La correspondencia entre la filósofa y el pintor y ensayista, publicada por Pre-textos, constituye un testimonio indispensable de la época que les tocó vivir y de una amistad intensa.
// MÁS DEL AUTOR
Miércoles, 29 de junio 2022
La correspondencia entre la filósofa y el pintor y ensayista, publicada por Pre-textos, constituye un testimonio indispensable de la época que les tocó vivir y de una amistad intensa.
La publicación de cada nuevo ensayo de Byung-Chul Han (Seúl, 1959) despierta un inmediato interés mundial. Nueva Revista ha analizado a fondo su pensamiento. El filósofo dispone de un finísimo sismógrafo social que detecta los problemas de la actualidad. En “La desaparición de los rituales” (Herder, 2020) constata un fenómeno en apariencia menor… del que extrae importantes consecuencias.
Hermida Editores publica un sucinto compendio de momentos espectaculares de “El Espectador ” de José Ortega y Gasset (Madrid, 1883-1955), escogidos de entre los ocho tomos del proyecto más periodístico del filósofo español. La selección corre a cargo del profesor de la Universidad de Valencia Francisco Fúster
De entre los muchos libros, películas y series que pueden leerse, verse u oírse durante el confinamiento, hay un libro que viene que ni pintado, y que probablemente nos cambie, además, la vida.
El libro “Dante, la novela de su vida” (Cátedra), del profesor de Literatura Marco Santagata, supone un acercamiento a aspectos pocos conocidos del autor de la “Divina Comedia”. Obra imprescindible para aproximarse al gran poeta, desde distintas perspectivas.
El catedrático y poeta José María Micó ha hecho una traducción transparente de la obra cumbre de Dante, quitando la palabra “Divina” y siendo así fiel al título original.
Más allá de su calidad estrictamente literaria o de su importancia histórica, los grandes libros son grandes búsquedas de sentido. No son por ello menos obras de arte y, de hecho, si son instrumentos imprescindibles, es precisamente gracias a su belleza y a su hondura.
Si hay un momento histórico paradigmático de la lectura como clave para encontrar el sentido de la vida, es Agustín de Hipona sin saber qué camino tomar y escuchando al otro lado del jardín una voz que repite: «Tolle, lege» (Toma y lee).
Han sido muchos los que se han perdido en el laberinto del caos shakesperiano sin ver la luz al final del espléndido túnel.
Sorprende que sea una pequeña colección de poesía la que saque a la luz póstumamente el poemario inédito de uno de los grandes poetas mexicanos de la segunda mitad del siglo XX. Hablamos de Joaquín Antonio Peñalosa (San Luis Potosí, 1921-1999), y de su libro Río paisano.
// MÁS DEL AUTOR