“…El bajo nivel de cumplimiento efectivo de la ley existente en Argentina tiene una lógica similar a la de un perro que ladra y sería castigado si llegara a morder…”
// MÁS DEL AUTOR
Miércoles, 15 de enero 2025
“…El bajo nivel de cumplimiento efectivo de la ley existente en Argentina tiene una lógica similar a la de un perro que ladra y sería castigado si llegara a morder…”
La impresionante evolución de los precios mundiales de la soja y del petróleo, son un indicador de la oportunidad perdida.
El alza del precio de los commodities en manos del sector público ha desatado el hambre de muchos gobiernos latinoamericanos por aferrarse a ese ingreso extraordinario.
El sábado 7 de junio nos ha sorprendido con la noticia de tu partida. Pero, tratando de escapar al enorme vacío dejado, creemos que no te fuiste. Al contrario: Llegaste.
Si fuera un país, la comunidad hispana de los Estados Unidos sería la 3er nación de América Latina según el volumen de su población.
El pasado 19 de febrero de 2008, Fidel Castro anunció, en una carta publicada en el diario oficial cubano Granma, que no se presentaría ni aceptaría el puesto de Presidente y Comandante en la próxima Asamblea del Poder Popular.
Son las 9 de la noche pero todavía alumbra la luz del día. Es la hora formal de cenar pero el sol parece decir lo contrario. Algo extraño sucede en el caluroso verano argentino.
Martín Simonetta explica que en contra de la tendencia mundial, el dólar se ha apreciado en Argentina y la razón es que la baja del dólar a nivel internacional ha sido superada por la caída del peso argentino.
El corazón de la falta de abastecimiento se encuentra claramente en aquellos precios que han quedado congelados en pesos con tarifas pre-devaluación, que no hacen rentable la inversión productiva. La espada es el desabastecimiento y la pared una economía empobrecida y pesificada que sería fuertemente sacudida por un sinceramiento de los precios energéticos.
Martín Simonetta argumenta que el aumento de precios en Argentina no se debe a los “peces gordos” de los hipermercados o almaceneros sino más bien a la actual política económica.
// MÁS DEL AUTOR