// CARTAS AL DIRECTOR

Sin intervencionismo

La negociación entre Criteria y la compañía pública energética de Emiratos Árabes, Taqa, para la adquisición de la energética española Naturgy, no debe servir para que el Gobierno alimente ciertas ansias intervencionistas que se traduzcan en nacionalizaciones encubiertas. Esa es una idea acariciada por el ala más radical de izquierdas de los socios de Pedro Sánchez en el Gobierno, que sueña con que el Estado se convierta en el motor principal de nuestra economía. Lo que necesitan las grandes empresas españolas es dinamismo financiero y competitividad. Taqa ya está presente en el mercado español a través de su participación en Cepsa y Enagás. Emiratos Árabes Unidos, propietaria de Taqa, mantiene un perfil de mayor neutralidad en la política internacional que otros países con relevantes participaciones en ese sector, por ejemplo, Arabia Saudí. La operación pone de manifiesto también la complejidad de las relaciones entre el Gobierno y CriteriaCaixa, actores en los procesos de cambio accionarial en Telefónica.

Domingo Martínez, (Burgos)

Un ministro del gobierno de España insultó gravemente al presidente de la República Argentina al que llamó poco menos que drogadicto. No fue un desliz. Descalificar a la persona para descalificar sus ideas. El presidente del gobierno de España insulta  continuamente a su par en Argentina llamándole fascista. Lo mismo hacen sus ministros siempre que pueden. ¿Esperan que el presidente de Argentina se quede en silencio? Por el presidente del gobierno de España supimos que a su esposa le señalan supuestos casos de tráfico de influencias y el presidente de Argentina se lo recordó en Madrid. España ha retirado a su embajadora en el país austral.  Un disparate en toda regla.

Eduardo Gómez Arrieta. México DF.

Hay corrupción política

Hay corrupción política cuando se corrompen las instituciones y se prostituyen los poderes del Estado. La corrupción económica se denuncia, se investiga, se prueba y, en su caso, se condena y se sentencia por los tribunales competentes. La corrupción política está a la vista de todos porque las actuaciones de los políticos son de dominio público y todos las conocen y apenas pueden ocultarse ya que, entre otras cosas, repercuten directamente sobre los ciudadanos. La gestión de Sánchez tiene mucho de corrupción política, por la sencilla razón de que un gobernante tiene el deber ineludible de ejercer el poder para realizar una serie de acciones y tomar iniciativas que, lógicamente derivadas de su ideología o de la ideología de la formación que le sustenta, vayan en beneficio de los ciudadanos, de todos los ciudadanos; que además, tengan como objetivo la consecución del bien común y de esas iniciativas y del logro de unos objetivos deseados por todos, o por la inmensa mayoría, sin atender a adscripciones políticas, se derivará la posibilidad de que, quién así ha obrado, se mantenga en el poder. Sánchez, desde su primer día en La Moncloa, ha demostrado suficientemente que el bienestar de los españoles, el bien común, la prosperidad de la nación y la concordia entre los ciudadanos de distintas ideologías, no le importan absolutamente nada y, suponiendo que le importaran algo, siempre estarían subordinadas a su permanencia en el poder.

Pedro García

Todo se gana con la paz y nada con la guerra

La OTAN, que ha pasado de 12 miembros fundadores a 32, entre otras razones, por la disolución del Pacto de Varsovia, atravesaba hasta hace poco una profunda crisis interna de la que ha salido por su papel en la Guerra de Ucrania, teniendo en cuenta que no existe un ejército europeo. La incertidumbre actual condiciona el proyecto de la OTAN. Convendría no olvidar las lecciones del pasado. Es evidente que todo se gana con la paz y nada se gana con la guerra. Precisamente, el papel de la OTAN como fuerza disuasoria que permita una paz justa y duradera debe potenciarse. Los retos que implica una segunda llegada de Trump a la presidencia de los Estados Unidos, o el cambio en la secretaría general, debieran servir como oportunidades para una mayor conciencia de servicio a una paz basada en el derecho internacional y en la protección de las libertades.

José Morales Martín, Palafrugell (Girona)

Democracia y nuevas generaciones

Para los españoles con más de 50 años la democracia es una conquista incuestionable. Muy pocos estamos dispuestos a renunciar a ella. No digamos para los que tenemos más de 60 años. Lo sorprendente es que esa evidencia va diluyéndose en las generaciones más jóvenes. Según una reciente encuesta del CIS catalán, más del 22 por ciento de los jóvenes estarían dispuestos a renunciar a las libertades democráticas a cambio de mayor prosperidad. Es una tendencia mundial. El 86 por ciento de encuestados en 30 países prefiere vivir en un país democrático. Pero la cifra disminuye al 57 por ciento entre los menores de 36 años. Hace unos meses un estudio europeo sobre los valores de la Unión señalaba que “los jóvenes se enfrentan a retos para los que muchos de los valores de sus antepasados ya no parecen suficientes”. Y añadía: “la transferencia intergeneracional de valores ya no está garantizada, es un problema que también pone en peligro la solidaridad intergeneracional y la cohesión social”.

Jesús Domingo Martínez (Girona)

// ENVÍANOS TU CARTA

Fill out this field
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Fill out this field
Fill out this field
22 - 14 = ?
Enter the equation result to proceed
You need to agree with the terms to proceed

Estamos abiertos a tus comentarios porque tu opinión es muy importante para nosotros.

Muchas gracias por tu aportación.

Menú