// CARTAS AL DIRECTOR

El derecho a la justicia

Los letrados, en su huelga indefinida y larga ya, piden adecuar su retribución y acceder a la negociación colectiva, respeto institucional y el cumplimiento de anteriores acuerdos. El Ministerio ha estado diciendo no tener nada que ofrecer más allá de su petición de que se desconvoque y vuelva la normalidad. Sea como sea, desde el pasado 24 de diciembre se han suspendido muchos miles de juicios. Son muchos los ciudadanos afectados. Por ellos habría que regresar a la normalidad. Pienso que los desafíos públicos y la táctica de desacreditar al otro no proceden cuando lo que está en juego es el derecho a la justicia. 

Pedro García, Sant Feliu de Guíxols (Girona)

El globo chino

Todo indica que el globo chino que hace aproximadamente un mes derribó Estados Unidos fue fruto de una provocación china para mostrar la debilidad de Washington en el control de su espacio aéreo. Todo da a entender que la China de Xi se propone ganar hegemonía en el tablero regional y en el global hasta lograr su objetivo de convertirse en un poder indiscutido. China cuenta con un creciente protagonismo económico en su zona de influencia. Hoy aporta ya más de la mitad del PIB asiático y alrededor de la mitad del gasto militar del continente. Al tiempo, ha puesto en marcha una serie de iniciativas multilaterales encaminadas a limitar la capacidad de maniobra norteamericana. China quiere desplegar su influencia en contra de los valores liberales con un vendaval autoritario que se extendería por Asia y buena parte del mundo. Quiere someter a sus vecinos regionales, la unificación con Taiwán y la resolución a su favor de las disputas en los mares del Este y del Sur de la China.

JD Mez Madrid, Olot (Girona)

Francia: El ‘derecho’ a la pereza

Llama la atención, en este sentido, la búsqueda del placer como objeto principal de la vida, el debate abierto en Francia al socaire de las masivas huelgas en contra del propósito del Gobierno de aumentar la edad de jubilación de 62 a 64 años. En el fondo de estas protestas aparece un supuesto “derecho a la pereza” tal como rezaba el título de un ensayo publicado en Francia a finales del siglo XIX. Este cambio cultural tiende a introducirse en el catálogo de “nuevos derechos”: el “derecho” al ocio y al placer. Es indudable que la cuestión del reposo, del tiempo dedicado a la convivencia, al deporte y al disfrute de la cultura, es decisiva, y requiere una atenta valoración. Pero eso es muy distinto de la búsqueda del placer como sentido último, que no sólo plantea un desafío a la cultura del trabajo, sino también a la solidaridad y al empeño compartido que están en la base de toda comunidad humana.

Jesús Martínez Madrid, Salt (Girona) 

La veracidad y crisis de la democracia

Como modesto observador de la actualidad mundial y ferviente partidario de la democracia, no puedo ocultar mi temor ante las múltiples amenazas que se proyectan sobre los sistemas occidentales, a los que, no sin serias dificultades, se incorporó España con la Constitución de 1978.

Tal vez lo más urgente sea recuperar la exigencia de veracidad en la vida pública. Ciertamente, no todos tenemos derecho a saber todo. Pero la transparencia es prioridad, no excepción. Y si queda algún resquicio para la intolerancia debe apuntar a la mentira: al margen del derecho penal, su sanción ética es la dimisión: un mentiroso no puede representar ningún interés general, por complejo que este sea. La falta de información, el abuso del no comment, el recurso a mentiras más o menos disimuladas, provocan la inseguridad ciudadana, caldo de cultivo de los diversos populismos, que suelen ser peores remedios que la propia enfermedad. Al cabo, enlazan con la demagogia, versión deteriorada de la democracia desde los clásicos griegos.

La novedad quizá de esta época postmoderna que abomina de los absolutos, es la abundancia de afirmaciones apodícticas basadas en ideologías o modas, sin fundamento teórico ni conocimiento de la realidad. Se explica que crezcan las descalificaciones, los odios, los insultos, la irracionalidad. ¿Cómo no añorar la ordinatio rationis? También para evitar la abundancia de los efectos negativos de leyes demasiado extensas por poco meditadas. Cuando de encontrar la verdad se trata, lo último es recurrir a comisiones de investigación parlamentarias: lo verdadero no tiene por qué coincidir con lo mayoritario; por ejemplo, los americanos siguen sin saber qué pasó realmente el 6 de enero de 2021 en el Capitolio, salvo provisionalmente para quienes han sido condenados en la jurisdicción penal por sentencias aún no firmes. 

JD Mez Madrid, Olot (Girona)

Valores de sinceridad, honradez y verdad en los políticos

En tiempos de crisis de la democracia, está en juego la confianza de los ciudadanos en sus dirigentes. La investiga, por ejemplo, un centro de investigación francés inserto en la institución conocida popularmente como Sciences Po. En el barómetro de 2022, el 75% de los encuestados considera que los políticos están “desconectados de la realidad”: no es que mientan, sino que están como ciegos, incapaces de hacerse cargo de los auténticos problemas y de aplicar medidas beneficiosas. Por otra parte, para el 65%, los cargos electos y los dirigentes políticos franceses son antes corruptos que honrados, es decir, mantienen una relación deliberadamente ambivalente con los valores de sinceridad, honradez y verdad.

No se trata de aplicar a la acción política criterios filosóficos, entre otras razones, porque la misión del líder es proyectar la sociedad hacia el futuro, necesariamente con incertidumbres y riesgos. De ahí la importancia de las reglas de juego, de la ética de los procedimientos, garantía moral de acierto y justicia en la acción pública. Justamente porque nadie tiene monopolio de la verdad, no se puede desoír a cualquiera que tenga un legítimo interés en cada cuestión: hoy, toda soberanía es compartida; en democracia, pasó el tiempo de las soberanías absolutas, también de las autocalificadas como populares. En la política no hay verdades absolutas; tampoco, por tanto, mentiras absolutas. El juicio político es distinto del discernimiento ético. Pero, en la estela de Hannah Arendt, conviene mucho estar prevenidos contra tendencias que abocan a los totalitarismos, al perder el sentido de la diferencia entre verdad y mentira.

Baste como ejemplo la jurisprudencia del Tribunal Constitucional español sobre el derecho del art. 20, 1 d): comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. Propiamente es una tautología: la veracidad es un elemento de la información; sin verdad comprobable, sería error, desinformación, manipulación, propaganda. Pero, a efectos jurídicos, basta haber puesto los medios para averiguar la verdad, y las fronteras pueden ser distintas cuando se trata de gente común o de personas con responsabilidad pública en el plano público o, simplemente, “popular” (en las acepciones clásicas propias de publicaciones deportivas o revistas del corazón, como en las novísimas figuras influyentes nacidas en las redes digitales). Ha entrado en crisis el dogma de que los hechos son sagrados, las opiniones, libres. Porque no siempre es fácil comprobar lo sucedido, mucho menos en tiempos de guerra (militar, como en Ucrania; cultural, en tantos campus universitarios); y las opiniones pueden estar predeterminadas por criterios o prejuicios ideológicos, políticos, empresariales, publicitarios, incluso religiosos.

Como decía hace muchos años un gran periodista europeo, la plena objetividad no es posible; pero la voluntad de ser objetivo puede darse, o no. De ahí depende muy probablemente la consolidación de la democracia en tiempos de crisis. 

Pedro García, Sant Feliu de Guíxols (Girona)

// ENVÍANOS TU CARTA

Fill out this field
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Fill out this field
Fill out this field
26 - 7 = ?
Enter the equation result to proceed
You need to agree with the terms to proceed

Estamos abiertos a tus comentarios porque tu opinión es muy importante para nosotros.

Muchas gracias por tu aportación.

Menú