Política

El PSOE llegó al poder sin preparación y con un programa irrealizable

El varapalo principal se lo lleva el PSOE, pero el semanario también dirige sus críticas al PP, al que acusa de no haber sabido crear un auténtico debate interno.

INFORME DE THE ECONOMIST
“España, la segunda transición” es el título del informe que el último número de la revista The Economist dedica a nuestro país, en el que resalta que el nuevo Gobierno tiene ante sí “una gran oportunidad para mejorar la economía” si supera con éxito algunos retos como el del mercado inmobiliario y la provisión de mano de obra.

Sin embargo, su primera impresión sobre el flamante Ejecutivo de Rodríguez Zapatero no es demasiado positiva. Así, señala que el PSOE llegó al poder “tan sorprendido de estar allí como todos los demás, y con una total falta de preparación”. Además, cree que su programa había sido redactado desde el convencimiento de que nunca tendría que aplicarse, lo que les llevó a prometer cosas que “ningún ministro de Economía prudente estaría dispuesto a poner en práctica”.

El autor de este número especial, John Grimmond, afirmó durante la presentación en Madrid del estudio que España necesita un Tribunal de la Competencia más fuerte y menos injerencias por parte del Estado. Además, mostró su preocupación por el reciente aval otorgado por el Gobierno a la creación de “gigantes nacionales”, refiriéndose la proyectada concentración en el mercado eléctrico.

Grimmond también destacó la necesidad de aprovechar el pluralismo que caracteriza España, “que aporta mucho a la vitalidad de un país”, y sugirió un mayor acercamiento hacia Europa y Asia, en lugar del habitual enfoque hacia las regiones hispano-hablantes.

Su reportaje también incide en la necesidad de una reforma en el sistema impositivo para combatir tanto la evasión fiscal como los desequilibrios, que se ven fomentados por el uso de “instrumentos tales como fondos de inversión familiares o empresas interpuestas que les permiten pagar sólo el 1% de las ganancias obtenidas y nada en absoluto sobre los dividendos no distribuidos”.

Destaca además que otras prioridades del Gobierno socialista deben ser los precios, la productividad y las pensiones, aunque recordó que “ningún Gobierno puede hacer todo esto de la noche a la mañana”.

Críticas también a la gestión popular

El semanario británico señala, además, que “la custodia de las finanzas públicas por parte del PP fue ejemplar”, pero que aún así no se llegaron a efectuar “la clase de cambios que hubieran creado una economía de mercado verdaderamente liberal”.

Así, critica el mantenimiento de acciones de oro, “la elección de directivos y designación directa o indirecta de la mayoría de los directores de empresas” y una desregulación “poco minuciosa”. También denuncia que José María Aznar, a pesar de que “hizo mucho por hacer del PP un partido honrado”, no hizo nada por fomentar el debate interno y no logró dar al PP “una estructura democrática”.

El coordinador de estudios y programas del PP, Gabriel Elorriaga, negó firmemente este punto. “No puedo compartir la opinión de que en estos años de Gobierno haya habido una insuficiente democratización interna”. Asimismo, criticó duramente este informe, calificándolo de “cicatero” en materia económica, y destacó que no valora lo suficiente la radical disminución del gasto público durante el mandato del PP, y que “valora con demasiado optimismo el fenómeno del nacionalismo”.

// OTROS TEMAS QUE TE PUEDEN INTERESAR

// EN PORTADA

// LO MÁS LEÍDO

// MÁS DEL AUTOR/A

Menú