¿Qué es Boko Haram?
Boko Haram es una organización terrorista insurgente con base en Nigeria que ha recibido financiación y preparación por parte de al-Qaeda del Magreb Islámico, la franquicia de al-Qaeda en el norte de África. Boko Haram tiene su base en el norte de Nigeria y pretende imponer un estado basado en la “Sharia” (ley islámica) en Nigeria. Boko Haram ha conseguido convertir la parte norte del país en zona de guerra, obligando a más de un cuarto de millón de nigerianos a huir de sus hogares.
Este grupo terrorista lleva a cabo casi a diario atentados indiscriminados contra musulmanes y cristianos, incluidos autos bomba, asesinatos, tiroteos, incursiones y secuestros. Más de 8,000 personas han muerto en los últimos cuatro años como resultado de las acciones violentas de Boko Haram y Ansaru (una organización escindida de Boko Haram).
El pasado otoño, Boko Haram y Ansaru fueron designadas oficialmente como organizaciones terroristas por el Departamento de Estado de Estados Unidos. Esto permite que el gobierno de Estados Unidos rastree y congele los recursos financieros de estas organizaciones y convierte en ilegal el respaldo a estas organizaciones por parte de los ciudadanos de Estados Unidos.
¿Opera Boko Haram fuera de Nigeria?
Sí, los efectos de la violencia de este grupo se han extendido a Níger, Chad y Camerún. Boko Haram constituye una grave preocupación para la estabilidad en toda la región. Debido a la falta de presencia gubernamental tanto nigeriana como camerunesa en las regiones fronterizas, Boko Haram ha podido operar con libertad en las áreas selváticas a ambos lados de la frontera entre Camerún y Nigeria, incluido el robo y secuestro de cameruneses. Boko Haram también ha podido reclutar eficazmente combatientes en Níger y ha establecido líneas para el suministro de armas con los traficantes de Chad.
¿Por qué secuestró Boko Haram a las niñas y dónde están ahora?
El secuestro de las niñas de Chibok forma parte del deseo de Boko Haram de prohibir la educación de las mujeres y su objetivo de crear un estado basado en la ley de la Sharia. Desde 2013, Boko Haram ha afirmado que secuestraría a las mujeres infieles y las convertiría en esclavas para venderlas. Se ha informado de que Boko Haram secuestró a 25 niñas a principios de abril y las vendió por apenas $12.
Se cree que el paradero de las niñas está en algún lugar de la densa selva de la frontera nigeriano-camerunesa. El área es una parte del país controlada de facto por Boko Haram, dada la incapacidad del ejército nigeriano para operar de forma eficaz en la región. En un video hecho público anteayer por el líder de Boko Haram, Abubakar Shekau, éste proclamó: “Niñas, deberías ir y casaros” y exigió repetidamente el fin de la educación occidental en Nigeria.
¿Qué está haciendo el gobierno de Nigeria para contrarrestar a Boko Haram y garantizar la seguridad del resto de niñas secuestradas?
El gobierno nigeriano y el presidente Goodluck Jonathan no han reconocido el conflicto con Boko Haram más que como una crisis “temporal”. El conflicto ha estado creciendo durante años, por lo que ante la escalada de las tácticas terroristas, los violentos atentados contra la capital y en las zonas de operaciones, un estado de emergencia y unas torpes campañas militares no son suficientes para eliminar la amenaza de Boko Haram.
Se necesitará una respuesta a nivel regional no sólo para recuperar a las niñas (si es que de hecho han sido trasladadas a Camerún y como es probable van a ser vendidas por toda la región), sino para hacer frente a Boko Haram y Ansaru. El fracaso de Nigeria y sus socios a la hora de frenar a Boko Haram podría suponer un grave detrimento para el crecimiento y la estabilidad a largo plazo en África.
La administración Obama ha anunciado que había enviado un número limitado de efectivos militares, de los servicios de inteligencia y de negociadores para ayudar al gobierno nigeriano en la localización y protección de las niñas. Dadas las ramificaciones regionales de Boko Haram y la probabilidad de que las niñas estén fuera de Nigeria, es probable que el personal de Estados Unidos tenga un impacto limitado en la recuperación de las niñas más allá de permitirle decir al presidente Obama que él “hizo algo”.
Fuente: LIbertad.org