Economía y Sociedad

Por qué fracasan los países

No son muchos los libros que cuentan con elogios de seis premios Nobel de Economía, y la recomendación de medios tan influyentes como The New York Times, The Washington Post o The Wall Street Journal.

 Este es el caso de Por qué fracasan los países. El motivo de tanta atención es que aborda con datos, con argumentos bien estructurados y de manera asequible uno de los temas de mayor importancia en el campo de la economía: ¿por qué algunos países son ricos y otros pobres?

Los profesores Acemoglu (del MIT) y Robinson (de Harvard) intentan responder a esta pregunta tras quince años de investigación y apoyándose en numerosos ejemplos desde la antigüedad hasta la actualidad. Su punto de partida entronca con el enfoque institucional y, por tanto, con el protagonismo que las instituciones de un país ocupan en su funcionamiento y desarrollo. En esta línea, lo novedoso de su aportación se encuentra en las diferencias que existen entre las denominadas instituciones políticas y económicas “inclusivas” y las “extractivas”, y su impacto en el desarrollo económico de los países.

Para los autores, las instituciones políticas inclusivas son características de un sistema político pluralista y centralizado, donde impera el Estado de Derecho, frente a las extractivas, en las que el poder está concentrado en manos de una élite que lo ejerce sin apenas límites. Las primeras ofrecen seguridad a la propiedad privada, un sistema jurídico imparcial, libertad de intercambio, posibilidad de entrada de nuevas empresas y que cada persona pueda elegir su profesión. Asimismo, permiten que entren en juego otros dos factores relevantes: la innovación tecnológica y la educación.

Las instituciones económicas extractivas, en cambio, hacen posible que una minoría extraiga (de ahí su denominación) de manera coactiva las rentas y la riqueza generadas por la mayoría de la población para su beneficio exclusivo.

Acemoglu y Robinson desarrollan y demuestran la validez de su tesis por medio de la exposición, en forma de casos, de los acontecimientos y de las respuestas institucionales que han tenido lugar en diversos países y en diferentes momentos de la historia. A su vez, aprovechan para dejar constancia de las deficiencias explicativas en las que, a su juicio, incurren otras hipótesis como la geográfica, la de la cultura o la de la ignorancia.

La hipótesis que proponen es que la prosperidad de un país se produce como consecuencia de la entrada en un círculo virtuoso generado por la retroalimentación positiva entre instituciones políticas y económicas inclusivas. Por el contrario, la pobreza aparece como consecuencia de la caída en un círculo vicioso, creado por la interacción entre instituciones políticas y económicas extractivas, del que no es fácil salir.

No obstante, los autores creen que la transición de instituciones extractivas a inclusivas es posible, siempre y cuando se produzca un cambio institucional y económico profundo. Esto ha sucedido y podrá seguir sucediendo si se aprovechan acontecimientos relevantes, que los autores denominan “coyunturas críticas”, capaces de perturbar el equilibrio político y económico existente en un determinado país o región.

Acemoglu y Robinson son plenamente conscientes, y así lo expresan, de que aunque su teoría tiene una indudable capacidad explicativa, su poder predictivo es limitado, dada la cantidad de factores, variables y circunstancias que influyen en el desarrollo económico.

Por la repercusión y los debates que el libro está generando, así como por las reflexiones a las que invita respecto al importante papel que las instituciones políticas y económicas desempeñan en el desarrollo de los países, incluido por supuesto el nuestro, su lectura es oportuna, estimulante y, por tanto, muy recomendable.
 


Autores: Daron Acemoglu, James A. Robinson
Deusto.
Barcelona (2012).
592 págs.
29,95 € (papel) / 15,99 € (ePub).
Traducción: Marta García Madera

// OTROS TEMAS QUE TE PUEDEN INTERESAR

// EN PORTADA

// LO MÁS LEÍDO

// MÁS DEL AUTOR/A

No se encontraron resultados

Menú