Política

TLC EEUU-Perú se encamina hacia su votación definitiva

Con 39 votos a favor y ninguno en contra, un comité del Congreso aprobó el TLC entre Estados Unidos y Perú, suscrito en abril de 2006 y con el que ambos países buscan ampliar significativamente su intercambio comercial.

En el Congreso norteamericano

Tras la votación, el presidente del Comité, el demócrata Charles Rangel, indicó que el proyecto de ley para la aplicación del TLC sería sometido a votación en el pleno de la cámara baja entre el martes y miércoles de la próxima semana.


El pacto comercial ya fue aprobado por el Comité de Finanzas del Senado de EE.UU. el pasado 4 de octubre, y también tiene que ser ratificado por ambas cámaras del Congreso para su puesta en marcha.


En declaraciones a los periodistas, el embajador de Perú ante la Casa Blanca, Felipe Ortiz de Zevallos, no ocultó su entusiasmo, al indicar que no esperaban “una votación tan abrumadora”.


El hecho de no hubo ni un voto negativo por parte de los legisladores presentes “indica un compromiso de los dos partidos para afianzar las relaciones con Perú”, subrayó.


Tanto los representantes demócratas como los republicanos se felicitaron por las protecciones laborales y ambientales que se recogen en este tratado e insistieron en que el pacto traerá beneficios para ambas economías.


También tuvieron palabras de elogio para los esfuerzos que realizaron a favor del TLC el ex presidente peruano Alejandro Toledo y su sucesor, Alan García.


Por su parte, el legislador republicano Jim McCrery destacó que el convenio comercial abrirá nuevos mercados para los productos y empresas estadounidenses y, a corto plazo, incrementará las exportaciones en 1.100 millones de dólares.


Al inicio de la sesión del Comité, Rangel dijo que el TLC con Perú es “el primer hijo que nace de este concepto”, al referirse al acuerdo anunciado el 10 de mayo pasado por el Gobierno de George W.


Bush y líderes del Congreso, que exige la inclusión de protecciones laborales y ambientales a todo pacto suscrito con EE.UU.


El TLC con Perú elimina las tarifas a las exportaciones estadounidenses a ese país y abre el mercado de Estados Unidos a los productos peruanos.


Estados Unidos es el principal socio comercial de Perú y conforma el 23,3 por ciento de las exportaciones peruanas a este país, según datos del Departamento de Comercio.


El intercambio comercial entre ambos países aumentó de 3.000 millones de dólares en 1996 a 8.800 millones de dólares en 2006, debido en gran parte a las preferencias arancelarias que EE.UU.


otorga a los países andinos, entre ellos Perú, por su lucha antinarcóticos.


Bajo la ley comercial de Estados Unidos, el Congreso solamente puede aprobar o rechazar en su conjunto un acuerdo comercial con el exterior, pero no lo puede modificar.


El TLC con Perú es uno de los cuatro acuerdos pendientes de ratificación ante el Legislativo estadounidense. Los otros tres son los suscritos con Colombia, Panamá y Corea del Sur.


Pero de todos los pendientes, el de Colombia sigue afrontando una lucha cuesta arriba en el Legislativo, debido a la preocupación de la oposición demócrata sobre la violencia contra los sindicalistas y la impunidad en ese país.


El legislador demócrata Bill Pascrell (Nueva Jersey) dejó claro que aunque apoyó el TLC con Perú, no piensa hacerlo con el de Colombia por “las violaciones atroces de derechos humanos” en esa nación.


El Gobierno de Washington ha promovido el convenio comercial como un vehículo idóneo para incrementar las exportaciones estadounidenses en la región.


Según la Administración de Comercio Internacional de EE.UU.


(ITA), las exportaciones de maquinaría agrícola y de construcción a Perú aumentaron de un valor de 125 millones de dólares a 381 millones de dólares entre 2002 y 2006.

Fuente: Terra/efe

// OTROS TEMAS QUE TE PUEDEN INTERESAR

// EN PORTADA

// LO MÁS LEÍDO

// MÁS DEL AUTOR/A

Menú