América, Política

Análisis del programa de Michelle Bachelet en áreas claves

Nueva Constitución, Educación, Salud, Pobreza, Reforma Tributaria, Energía, Medio Ambiente, Consumidores.

1. NUEVA CONSTITUCIÓN
“La ciudadanía debe participar activamente en la discusión y aprobación de la Nueva Constitución. Para tal efecto, el proceso constituyente supone, de entrada, aprobar en el Parlamento aquellas reformas que permitan, precisamente, una deliberación que satisfaga esta condición”.
Se asume que las reformas a la Constitución serán “aprobadas” por la ciudadanía. Eso implica un plebisicito de ratificación, hoy no contemplado en la Constitución.
Aspectos especialmente preocupantes de la “Nueva Constitución”:
– Se busca consagrar un Estado Social de Derechos que en la práctica implica constitucionalizar el Estado de Bienestar y el principio de solidaridad, garantizando derechos económicos, sociales y culturales mediante acciones constitucionales como el recurso de protección, lo que hace que sean los jueces, y no el Congreso, los que tengan la última palabra en legislación social.
– Amenazas a la libertad de expresión. Límites a la concentración o pluralismo en la distribución del avisaje público para garantizar el pluralismo. “Una ley determinará los límites a la concentración de la propiedad de los medios de comunicación social, tanto mono-medial como multimedial, así como la apertura plural del espectro radioeléctrico, y la distribución del avisaje público, de modo de garantizar el pluralismo informativo y el libre acceso a la información”.
– Puerta abierta al aborto. “Se deberá reconocer también el derecho a la identidad sexual, la orientación sexual y los derechos sexuales y reproductivos de las personas”.
– Del royalty a la minería a todos los recursos naturales. “La Nueva Constitución debe reconocer el dominio público pleno, absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de los recursos hídricos, mineros y del espectro radioeléctrico. El Estado tiene derecho a regalías por el aprovechamiento de los recursos naturales, especialmente minerales”.
– Reemplazo binominal por sistema de elección parlamentaria proporcional. “En este ámbito, específicamente, impulsaremos la sustitución del actual sistema electoral binominal para la elección parlamentaria por uno de representación proporcional”.
– Nuevo mecanismo de reforma a la Constitución. Sin perjuicio de otros detalles, se modifican las actuales reglas de quorum de reforma constitucional de 3/5 y 2/3, que dan estabilidad a la Constitución y que son moderadas desde la perspectiva del derecho comparado, por mayoría absoluta en el Congreso (volviendo a la regla de la Constitución de 1925). Mayorías circunstanciales (61 diputados y 20 senadores) podrían cambiar la Constitución fácilmente. “Con la finalidad de garantizar la estabilidad normativa de la Constitución y su rigidez se establece como regla general el quórum reforzado de mayoría absoluta de los miembros en ejercicio de cada cámara”

2. EDUCACION:
– Se busca aumentar el tamaño del Estado, y minimizar la injerencia de las escuelas. Se pretende, por lo tanto, avanzar hacia una mayor calidad definida arbitrariamente por el Estado, y a su vez condicionar a ésta la entrega de recursos públicos. Se atentaría así con la libertad de enseñanza.
– El programa de Bachelet se está comprometiendo con garantías explicitas. Eso significa que el Estado se estaría comprometiendo y deberá responder a quienes se sientan insatisfechos.
– Se plantea avanzar en gratuidad pero en seis años, de manera que en el próximo período se llegaría al 70%. El 2014 se avanzará hasta el 60%. Falta explicitar de qué forma se hará para contener gastos, pues vía aportes basales sería muy caro e ineficiente.
– La gratuidad de la educación superior también depende de requisitos impuestos por el Estado, lo que nuevamente es un atentado a la libertad.
– Propone creación de universidades estatales en Aysen y O’higgins, sin especificar si hay estudios de factibilidad. Hay que recordar que ya se hizo en O’Higgins en 2007, con edificios abandonados desde entonces.
– En educación parvularia se pretende establecer un sistema de aseguramiento de calidad, sin considerar que los niños de esta edad necesitan distintos tiempos para el aprendizaje y no parece lógico tratar de uniformarlos.
– En Educación Preescolar se propone más cobertura, pero más burocracia con la Subsecretaría de Educación Preescolar, más que enfocarse en el tema clave: La calidad. Hay estudios que demuestran que una mala calidad de un jardín puede hacer más daño al desarrollo cognitivo que el quedarse en el hogar.
– Terminar con la selección significa terminar con los Liceos de Excelencia.
-Terminar con el financiamiento compartido significa dejar la educación subvencionada en manos de instituciones religiosas e ir en contra de la libertad de enseñanza y la pluralidad de colegios para elegir.
– En Educación Superior, entregar gratuidad a todos es tremendamente injusto porque se enfoca en pagarle a los más ricos, y definir los aranceles puede generar problemas a las Universidades para su financiamiento.

3. SALUD:

– Plantea como objetivo que gasto público sea una mayor proporción del gasto total en salud. Esto sólo tiene fundamentos ideológicos y no técnicos.
-US$ 4.000 millones de inversión pública en salud, sin un diagnóstico previo sobre el déficit de infarestructura. Plantean construir 60 nuevos hospitales púbicos ¿Por qué no más oferta privada o en alianzas público-privadas? Las personas prefieren la salud privada. ¿Cuál es el beneficio de ampliar una red donde las personas no quieren ir?
-Isapres no deben diferenciar los cobros según riesgo. Es una afirmación ideológica y anacrónica. Fallo del Tribunal Constitucional legitima las diferencias de precios según factores de riesgo en las Isapres. Tema es de gran complejidad técnica, por lo que una reforma voluntarista y populista podría terminar excluyendo a la clase media de una buena cobertura de salud en el sistema privado.

4. POBREZA

-“Aporte Familiar Permanente Marzo” : Pretende repartir dinero a casi el 50% de la población, sólo para crear dependencia. ¿Cuánto cuesta esta medida?
-Plantea revisar la medición de la pobreza. Ya existe una comisión que la está revisando.
-Quieren cambiar la naturaleza de la focalización, haciendo que todos reciban las ayudas del Estado (Estado de Bienestar) a menos que se identifique a una familia de altos ingresos: Es el camino contrario al que sigue actualmente el MDS con la Ficha Social que va a lograr identificar de mejor manera a las familias más vulnerables y evitar el abuso.

5. TRABAJO Y PENSIONES

– Creación de AFP estatal: en nada soluciona baja densidad de cotizaciones.
-Propone una comisión para analizar temas de pensiones, con lo que evita dar soluciones concretas en esta etapa.

6. REFORMA TRIBUTARIA

– Se reafirma la idea de cambiar las bases del sistema tributario, sin mayor reflexión respecto al funcionamiento de un nuevo sistema ¿Impacto de la medida?¿Pueden acarrearse las pérdidas que se generen de la depreciación instantánea a ejercicios futuros o será ésta considerada en la base devengada de los dueños?

7. ENERGIA:

-El programa busca dar un rol más activo al Estado por la vía de: establecer un plan estratégico de desarrollo de largo plazo, fortalecer ENAP, identificar zonas aptas para desarrollo energético por tipo de tecnología, aumentar sus atribuciones para definir la expansión del sistema troncal y promover una mayor participación de ERNC que la recientemente aprobada (aspira a 30% aunque en plazo no definido). Medidas como estas apuntan peligrosamente a una mayor planificación centralizada que no sólo conlleva riesgos de ineficiencia y seguridad de suministro, sino que no logra el objetivo principal, cual es destrabar la inversión para superar el escollo en que se encuentra el país en materia energética.
-Una serie de medidas representan continuidad del trabajo que ya se está realizando, como promover la eficiencia energética, implementar leyes aprobadas y sacar adelante proyectos de ley en trámite (interconexión). Otras medidas, en tanto, son aventuradas, como aspirar a un 30% de participación de las ERNC sin sopesar debidamente los costos que ello pudiera significar para el sistema, y el licitar energía de ERNC para suministro de las empresas distribuidoras sin referirse a los problemas de adaptación de las fuentes intermitentes al perfil de demanda. En materia institucional, se busca fortalecer la CNE en su capacidad reguladora, rol que no le compete a este servicio sino al Ministerio de Energía.

8. MEDIO AMBIENTE

– “El Estado requiere facultades respecto de la propiedad y gestión de los recursos naturales estratégicos y no renovables”. Lo anterior introduce una cuota importante de incertidumbre respecto de lo que se pretende hacer.
-”La nueva constitución reconocerá las aguas como bien nacional de uso público”. La propuesta no desarrolla en detalle cómo lo hará. Además establece que ” la actividad minera debe ajustarse a las nuevas exigencias ambientales”.

9.CONSUMIDOR:
– El programa de Bachelet busca dotar al SERNAC de facultades para fiscalizar, multar, interpretar la ley y dictar normativa. Esto no es conveniente pues trasforma a esta agencia en “juez y parte”, con toda la discrecionalidad que ello conlleva.
– Otras propuestas muestran similitudes con las de Evelyn Matthei, como aumentar rol de las Asociaciones de Consumidores, reglamentar la mediación colectiva, crear un consejo con agencias reguladoras y fiscalizadoras para resolver conflictos entre normas sectoriales y de protección del consumidor, establecer instancias de análisis y corrección de mercados con competencia imperfecta, normar el control de fusiones, acotar plazos de investigación de la FNE, etc.
-Propuestas en materia de regulación financiera no son novedosas. Hoy en Chile se aplica y está en proceso de perfeccionamiento el modelo de evaluación en base a riesgos, se está trabajando en la regulación de conglomerados financieros y se cumplen los estándares internacionales de Basilea.

Publicado por Libertad y Desarrollo

// OTROS TEMAS QUE TE PUEDEN INTERESAR

// EN PORTADA

// LO MÁS LEÍDO

// MÁS DEL AUTOR/A

Menú