Nuevo Informe de Coyuntura Económica (ICE) de junio.
A medida que nos acercamos a la mitad del año, la recuperación de las economías desarrolladas se ve bastante lenta, y la volatilidad parece volver a los mercados financieros, como lo hiciera a comienzos de año aunque de manera más moderada de cara al referéndum inglés por su
permanencia en la Comunidad Europea, la cautela de la Reserva Federal de los EE.UU a la hora de normalizar su política monetaria, y las dudas acerca de la sostenibilidad del impulso de las autoridades chinas a su economía.
Inglaterra se mantiene estable con una última cifra trimestral de 2,1%, similar a la de los últimos trimestres, pero presa de una preocupante incertidumbre con el referéndum. Opiniones respecto a los beneficios y costos de largo plazo de pertenecer a la Unión Europea son múltiples, y distintos medios se han cuadrado de lado y lado, pero los más prominentes como The Economist, Financial Times y The Guardian son claros opositores a la salida. Una cosa sí parece más clara: en el corto plazo una salida generaría mportantes costos de ajuste -como renegociaciones de contratos y ajustes al comercio exterior- y aumentaría la volatilidad en los mercados financieros, y una ganancia de largo plazo solo vendría de la mano de nuevas regulaciones menos restrictivas que aquellas impuestas por la unión. Los movimientos de la paridad Libra-Dólar, y de la bolsa inglesa han ilustrado con claridad un castigo, al menos temporal, de los mercados a la salida. En EE.UU. la primera estimación del PIB para el primer trimestre fue revisada al alza el pasado 27 de mayo, alcanzándose una expansión trimestre a trimestre anualizada y desestacionalizada -medida más utilizada en los EE.UU. -de 0,8%, aún bastante por debajo de las expectativas, pero con un mayor aporte del consumo privado de lo que se había pensado. Una mirada a la medición del crecimiento en 12 meses, es decir, comparando el primer trimestre respecto al mismo trimestre de 2015, entrega un crecimiento superior al 2%, algo bastante menos preocupante.
En el último mes, la visión ampliamente pregonada por la FED, de un EE.UU que continúa recuperándose más allá de una mala primera cifra del PIB y una creación de empleo “algo” más débil (con solo 123 mil nuevos puestos de trabajo en abril y 38 mil en mayo), parece perder fuerza. Esto, especialmente luego de las últimas comunicaciones de la FED y de optar por no aumentar la tasa en la reunión llevada cabo el 14 y 15 de junio, no obstante, ello se relaciona también con un riesgo asimétrico frente a eventos como el Brexit: si sube la tasa y el Brexit genera excesivo desorden, revertir su decisión es mucho más costoso que simplemente comenzar un alza tardía.
En el plano nacional, al débil crecimiento del primer trimestre de tan solo 2,0% (y 2,4% excluyendo a la minería) se le sumó un IMACEC de abril que registró un crecimiento de 0,7 % en doce meses (1,2% excluyendo minería), lo que se encuentra bastante por debajo de las muy moderadas expectativas que se manejaban tras conocerse los indicadores sectoriales del INE. Contrario a la apreciación del gobierno, diversos analistas, incluyendo al Banco Central, ven que el segundo trimestre podría ser incluso más lento que el primer en términos de actividad, por lo que aún no se
habría “tocado fondo”.
En este contexto de escaso crecimiento y bajas proyecciones para los años que vienen es que el Tema Mensual se enfoca en el crecimiento de largo plazo de nuestra economía, y hacía que nivel de ingreso eventualmente podríamos converger. Un adelanto: las instituciones económicas y trabas a la actividad que creamos determinan si creceremos para alcanzar el nivel de ingresos de Canadá o más bien de Grecia.
Por último, en materia de empleo, la tasa de desocupación del trimestre febrero-abril resultó una décima mayor que el trimestre móvil anterior, con un 6,4%, lo que equivale a un aumento de 0,3 puntos porcentuales respecto a igual período de 2015 (con un crecimiento de la ocupación de 1,4% y 1,6% para la fuerza de trabajo). Para el Gran Santiago, donde se aplica la Encuesta de la U. de Chile que hace dos meses tantas alarmas despertó, el desempleo aumenta hasta un 7,0% y la ocupación de hecho se contrae, de acuerdo al INE. A nivel nacional, la ocupación aún crece respecto a 12 meses atrás, aunque explicada en casi un 80% por el Empleo por Cuenta Propia, el cual se compone en cerca de un 20% por personas que ejercen su labor en la vía pública.
// OTROS TEMAS QUE TE PUEDEN INTERESAR