Política

El Congreso español pide que se reabra el centro cultural de la Habana

Gonzalo Robles, indicó que el centro -que “tuvo una difícil gestación” en la etapa de Gobierno de Felipe González- se fue consolidando como “un espacio de libertad para los intelectuales cubanos” y dijo: “desde el primer momento molestaba a las autoridades cubanas”, porque escapaba a su control. Jordi Pedret (PSOE) afirmó que en Cuba hay un “claro” déficit democrático y una falta de respeto a los derechos humanos.

Pero no pone “presión” a Castro como pedía el PP
La enmienda transaccional al texto inicial del Partido Popular fue aprobada esta mañana por todos los grupos de la Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo. En la práctica, supone el primer consenso de los últimos meses entre los dos principales partidos del Parlamento sobre una cuestión relacionada con Cuba.

La propuesta inicial del grupo popular instaba al Gobierno a obtener la reapertura del Centro Cultural Español en La Habana como condición previa a cualquier proceso de normalización en la política de cooperación con Cuba, que finalmente resultó matizada por una enmienda socialista.

En dicha enmienda, la Comisión de Cooperación Internacional del Congreso pide promover “la normalización de la política de cooperación europea con Cuba y trabajar en el sentido de obtener la plena normalización de la cooperación española, “incluyendo la solución de la divergencia existente en relación” al centro cultural español en La Habana.

El portavoz del PSOE, Jordi Pedret, que se felicitó de este acuerdo con el principal partido de la oposición en un tema en el que es “inusual” alcanzar consensos, defendió que en Cuba hay un “claro” déficit democrático y una falta de respeto a los derechos humanos.

Recordó que las autoridades cubanas decidieron unilateralmente el cierre del centro español en La Habana por entender que “sólo era utilizado para actividades políticas” de la disidencia.

El proponente de la iniciativa, el popular Gonzalo Robles, indicó que el centro -que “tuvo una difícil gestación” en la etapa de Gobierno de Felipe González- se fue consolidando como “un espacio de libertad para los intelectuales cubanos” y, dijo, “desde el primer momento molestaba a las autoridades cubanas”, porque escapaba a su control.

El objetivo principal de la proposición no de ley, añadió Robles, es el cumplimiento del artículo de la Ley de Cooperación para el Desarrollo relativo a la consolidación de los sistemas democráticos y de respeto hacia los derechos humanos, todo ello “vinculado estrechamente a recuperar el centro” español.

Por su parte, el portavoz de CiU, Carles Campuzano compartió la enmienda del PSOE “porque es más realista” que la propuesta popular, y expresó su deseo de que el Congreso alcance “amplios consensos” en torno al tema cubano para que no sea un “elemento de desgaste” de la política exterior española ni tampoco un instrumento partidista.

La unanimidad alcanzada en esta proposición no de ley se extendió al resto de las seis propuestas debatidas esta mañana en la Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo, que giraron en torno a cuestiones relacionadas con las minas antipersonales, el SIDA, programas de cooperación en el áreas de salud, el Plan Especial de Actuación para Colombia o las comisiones que cobran las entidades financieras cuando un cliente hace donaciones a ONG.

// OTROS TEMAS QUE TE PUEDEN INTERESAR

// EN PORTADA

// LO MÁS LEÍDO

// MÁS DEL AUTOR/A

Menú