Política

La nueva UE amplía el mercado a Latinoamérica

Latinoamérica será uno de los mercados que se beneficien de la entrada en vigor de la Europa de los 25.

Dossier sobre la ampliación
Con la ampliación que se hace efectiva hoy, la UE pasará a tener 25 Estados y 75 millones de habitantes más, lo
que supone un nuevo mercado de 455 millones de personas para los países
latinoamericanos, que se beneficiarán de un mayor acceso a la mayoría de los 10
nuevos países a través de una baja general de los aranceles a la mitad.


Esto supondrá que los intercambios comerciales entre la Unión Europea y
Latinoamérica sufrirán cambios lo que supone para el cono
sur nuevas posibilidades de acceso al mercado del viejo continente.

Con
la entrada en la UE, la media de los aranceles de los 10 nuevos países se va a
reducir en un 50 por cierto, y en conjunto bajará del nueve al cuatro por
ciento, según se ha confirmado desde la Comisaría Europea de Comercio.


Actualmente, los derechos de aduana de los nuevos son más altos que los
de la UE, por lo que bajarán, excepto en los países bálticos -Lituania, Letonia
y Estonia- donde incluso podrían aumentar sus aranceles, ya que actualmente son
más bajos que los de la UE.

Esto afectará a todos los países terceros de
forma positiva porque el nivel de protección arancelaria bajará, lo que da más
oportunidades a los exportadores de los terceros países, lo que también incluye
a los latinoamericanos.

Adaptar
acuerdos

Además, los productos de un país latinoamericano que
lleguen a un nuevo país de la UE ´´podrán circular libremente´´ hacia cualquiera
de los otros 24. Actualmente el comercio entre los países latinoamericanos y
estos 10 países supone sólo el 0,8 por ciento de los intercambios de los nuevos
miembros de la UE, según datos de la Comisión Europea.

Además, la UE
adapta actualmente sus acuerdos de asociación y libre comercio con México y
Chile, lo que significa que la liberalización de más del 90 por ciento de los
intercambios entre estos dos países y la UE.

En cuanto al acuerdo de
asociación y libre comercio que la UE negocia con el Mercosur, los 10 nuevos
países ya negocian junto con los Quince desde hace un año en previsión de un
acuerdo con 25 miembros europeos sin que esto suponga una mayor complicación, ya
que los intereses de varios de estos países no difieren de los de los
Quince.

Nuevas cuotas

Los nuevos
miembros deberán aplicar a partir del 1 de mayo las restricciones -cuotas de
importación y aranceles- que aplica a la UE a las importaciones de ciertos
productos agrícolas. Por ejemplo, para el complejo régimen de importaciones de
banano de la UE ha propuesto una cuota de importación adicional de 300.000
toneladas para los nuevos países hasta finales de 2004, hasta que se negocie su
adaptación con los países exportadores, que en Latinoamérica son principalmente
Ecuador, Colombia, Costa Rica, Honduras y Panamá.

La Comisión Europea
debe establecer también los nuevos contingentes de importación de otros
productos como la cuota Hilton de carne bovina de alta calidad conforme a lo que
Argentina, Brasil y Uruguay exporten actualmente a los 10 nuevos países
europeos, así como los textiles, el acero o el azúcar, sujeto a cuotas si
proviene de Brasil y Cuba.

// OTROS TEMAS QUE TE PUEDEN INTERESAR

// EN PORTADA

// LO MÁS LEÍDO

// MÁS DEL AUTOR/A

Menú