El último capítulo es un magnífico resumen para comprender los grandes rasgos que han formado la realidad iraní, y para poder entender los escenarios que forman su actualidad. Sin embargo, faltan una serie de mapas geográficos y políticos para ilustrar al lector, así como un álbum de fotografías más competas y actualizadas. En definitiva, este libro resultará de gran interés para quienes deseen realizar un estudio más detallado sobre temas concretos, o bien sobre la historia del Irán moderno.
Un análisis riguroso de la especialista Nikki Keddie sobre los antecedentes de este país
Nikki Keddie, miembro de la American Academy of Arts and Sciencies, es una de las personalidades más relevantes sobre Irán, tras un estudio continuado a lo largo de tres décadas y con la publicación de numerosos libros.
Desde la edición original inglesa de 1981 y 2003, la publicación en lengua española llega actualizada incluyendo los dramáticos cambios en Irán. En el prólogo, la autora esboza un análisis sintético de las causas y previsibles consecuencias de la reciente victoria de Mamad Ahmadinejad, el entonces alcalde de Teherán, incluyendo aspectos como la corrupción de los gobernantes, el bloqueo del desarrollo económico, la cuestión nuclear y el programa de armamento, o la censura y la imposición de las normas islámicas de principios de los años ochenta. Señala que la futura evolución política iraní depende de numerosas variables, entre las que se encuentran el resurgimiento del jomeinismo, el pragmatismo de su política internacional, el papel mediador de Europa, los frutos de la ocupación de Irak por las tropas norteamericanas, y sobre todo, las decisiones de la futura línea de la política exterior de Estados Unidos en la región.
Las raíces del Irán Moderno es un resumen de su historia y su política desde 1800 hasta la actualidad, pasando por la dinastía Qajar, Reza Shah, Mosaddeq o Jomeini. Se ha escrito con el apoyo de numerosas entrevistas y observaciones realizadas durante las estancias de Nikki Keddie entre 1959 y 1979. Se tratan temas como las tribus nómadas y la formación de los gobiernos; la consolidación de las fronteras, el auge y evolución del chiísmo, la alianza ulama-bazaríes, y el auge de la política islámica frente a los fracasos de las tendencias nacionalistas e izquierdistas. Parte de la reciente historia puede explicarse por el papel desempeñado por las potencias extranjeras, en un principio motivado por la posición estratégica de Irán respecto al imperio británico y Rusia, y después por el petróleo, incluyendo la presencia de Estados Unidos.
Asimismo se muestran las diversas y complejas posiciones intelectuales e ideológicas de los pensadores y líderes de diferentes tendencias, tanto religiosas como seculares, conservadoras o reformistas, en la gran mayoría de los casos mezcladas entre sí.
El proceso de modernización se manifiesta en una creciente industrialización y urbanización; en la difusión de la educación y el sistema sanitario; en la presencia e influencias de un amplio abanico de ideas; en una nueva independencia para las mujeres a pesar de los controles externos; así como la presencia de movimientos populares.
El último capítulo es un magnífico resumen para comprender los grandes rasgos que han formado la realidad iraní, y para poder entender los escenarios que forman su actualidad política. Sin embargo, faltan una serie de mapas geográficos y políticos para ilustrar al lector, así como un álbum de fotografías más competas y actualizadas. En definitiva, este libro resultará de gran interés para quienes deseen realizar un estudio más detallado sobre temas concretos, o bien sobre la historia del Irán moderno.
Por Gabriel Cortina, para Diario Exterior
// OTROS TEMAS QUE TE PUEDEN INTERESAR