Las importaciones han registrado una disminución del 0,8% interanual, hasta los 169.640,7 millones de euros.
Como resultado de estas cifras, el déficit comercial se reduce un 23,3% interanual en el periodo de enero a agosto hasta situarse en 23.479,3 millones de euros. El saldo comercial con la UE alcanza un superávit de 7.621,8 millones de euros, mas del doble del registrado en el mismo periodo de 2011 (3.336,8 millones de euros).
También la zona euro registra un importante incremento del superávit, que pasa de 1.424,4 millones de euros en los ocho primeros meses de 2011 a 5.042,5 millones de euros este año. Entre las exportaciones a países fuera de la UE cabe destacar los incrementos de las destinadas a África (2.179 millones de euros), América Latina (1.217,9 millones de euros) y Asia (1.211,6 millones de euros).
El déficit energético se incrementa un 15,5% interanual mientras que el superávit no energético pasa de un déficit de 3.372,6 millones de euros entre enero y agosto de 2011 a un superávit de 8.013,0 millones de euros en el mismo periodo de 2012.
Por último, la tasa de cobertura del periodo ha sido del 86,2%, resultado superior en 4,1 puntos porcentuales al alcanzado en los ocho primeros meses de 2011.
Exportaciones
Durante los ocho primeros meses de 2012, todos los sectores exportadores han experimentado un comportamiento positivo a excepción del automóvil y las semimanufacturas no químicas. Los principales sectores han sido los bienes de equipo y alimentos, con cuotas respectivas del 19,3% y del 15,1% del total. Los primeros han aumentado un 0,8% en términos interanuales y los segundos lo han hecho un 11,7%.
También han mostrado registros positivos las exportaciones de productos químicos (14,5% del total), con un crecimiento del 7,5%. Las semimanufacturas no químicas (11,8% del total) han caído un 1,7%.
Las exportaciones del sector automóvil (14,0% del total) han descendido un 8,7%, con caídas del 11,9% en la rúbrica de vehículos terminados y del 1,9% en la de componentes.
Las ventas exteriores de manufacturas de consumo (8,3% del total) han crecido un 5,8% respecto a los valores de los ocho primeros meses de 2011.
Las exportaciones de productos energéticos (7,0% del total) han registrado un avance del 13,8%, con incrementos del 163,1% en la rúbrica del gas, del 35,7% en la de carbón y electricidad y del 8,9% en la de petróleo y derivados.
Las ventas al exterior de materias primas (2,7% del total) han crecido un 5,1%, al igual que las de bienes de consumo duradero (1,6% del total), con un aumento del 3,2% en tasa interanual.
En lo que va del año 2012, las exportaciones dirigidas a la Unión Europea (63,0% del total) han disminuido ligeramente, un 0,6%. En el caso de las ventas a la zona euro (50,0% del total), se ha producido un descenso del 1,1%. Por el contrario, han aumentado un 1,4% las exportaciones a los países de la UE no pertenecientes a la zona euro (13,0% del total).
Las ventas a Francia (principal destino de nuestras exportaciones con una cuota del 16,6%) han caído un 2,2%, mientras que las ventas a Alemania (10,5% del total) han experimentado un avance del 8,5%.
Han aumentado respecto a los valores de los ocho primeros meses de 2011 las exportaciones dirigidas a Bélgica (3,6%) y a Países Bajos (4,5%). Al mismo tiempo, han descendido las ventas dirigidas a otros países comunitarios como Portugal (-8,3%), Italia (-5,0%) y Reino Unido (-3,6%).
Las ventas a destinos extracomunitarios (37,0% del total en los ocho primeros meses de 2012) han registrado un aumento del 13,1% respecto a los valores del mismo periodo del año anterior. Crecen las exportaciones dirigidas a todas estas zonas geográficas, salvo en el caso de ´resto de América´, que solo representa el 0,1% del total. Las exportaciones dirigidas a los países europeos no comunitarios han aumentado un 4,3% y un 7,8% a los de América del Norte (7,3% para Estados Unidos y 11,8% para Canadá).
Por su parte, han crecido respecto a los valores de los ocho primeros meses de 2011 las exportaciones dirigidas a países de África, un 29,1%, lo que representa un aumento de 2.179 millones de euros; a Asia un 17,3% (1.211,6 millones de euros más); así como a países de América Latina un 15,3% (un incremento de 1.217,9 millones de euros); y Oriente Medio, un 13,8%.
Importaciones
En cuanto a las importaciones, las de productos energéticos (principal sector importador del período, con una cuota de 24,6% sobre el total) han crecido un 15,1%. Por partidas, ha habido incrementos del 13,6% en las compras de petróleo y derivados y del 20,5% en las de gas.
Las compras al exterior de bienes de equipo (con una cuota del 16,5%) han decrecido un 8,2% interanual, mientras que las de productos químicos (15,1% del total) se han incrementado un 1,3%.
Las importaciones del sector automóvil (9,4% del total) han descendido un 9,4%, como consecuencia de la disminución del 9,7% en las compras de vehículos terminados y del descenso del 9,3% en las de componentes.
Las compras exteriores de alimentos (10,7% del total) y de manufacturas de consumo (9,6% del total) han mostrado comportamientos opuestos, registrando un subida del 3,6% en el primer caso y una reducción del 7,2% en el segundo, respecto a los valores de los ocho primeros meses de 2011.
En cuanto a las importaciones, las procedentes de la Unión Europea (49,8% del total) han disminuido un 5,4% en términos interanuales. Por su parte, las compras a países de la zona euro (40,1% del total) han caído un 6,1%.
Entre las importaciones procedentes de los principales proveedores comunitarios sólo han aumentado en términos interanuales durante los ocho primeros meses de 2012 las provenientes de Irlanda (1,2%) y Países Bajos (6,7%).
Las compras a Francia (10,6% del total) han decrecido un 4,3% al igual que a Alemania (10,6% del total) con una caída del 9,7%. El resto también ha mostrado descensos: Bélgica (-11,0%), Italia (-8,6%), Portugal (-4,4%) y Reino Unido (-2,6%).
Las importaciones procedentes de países no pertenecientes a la Unión Europea (50,2% del total del periodo) se han incrementado un 4,1% en tasa interanual. En este sentido, las compras a países de América Latina han aumentado un 38,8% y a países de África han situado su incremento en el 20,1%.
Por el contrario, las compras a los países europeos no comunitarios han disminuido un 2,9%. Igualmente, han decrecido las importaciones de Asia (-6,3%) y las procedentes de América del Norte (-5,9%).
Saldo comercial
El saldo comercial hasta agosto alcanza un déficit de 23.479,3 millones de euros, un 23,3% menos que en el mismo periodo de 2011, cuando se situó en 30.630,4 millones de euros.
El saldo comercial con la Unión Europea registra un superávit de 7.621,8 millones de euros, mas del doble del registrado en el periodo enero-agosto de 2011 (3.336,8 millones de euros).
Asimismo, también se presenta superávit con la zona euro cifrado en 5.042,5 millones de euros, muy por encima del alcanzado en el mismo periodo del año anterior, cuando se situó en 1.424,4 millones de euros.
Finalmente, frente a los países no comunitarios se ha contabilizado un déficit comercial cifrado en 31.100,9 millones de euros, lo que representa un descenso del 8,4% en tasa interanual.