David Foster Wallace nace en Nueva York en 1962 y se suicida en California en 2008, tras sufrir una fuerte depresión durante años.
// OTROS TEMAS QUE TE PUEDEN INTERESAR
Jueves, 16 de enero 2025
David Foster Wallace nace en Nueva York en 1962 y se suicida en California en 2008, tras sufrir una fuerte depresión durante años.
Escritor precoz, comenzó a publicar con 25 años y en 2002 salió a la luz su más celebrada y difícil novela, La broma infinita.
Su escritura, distinta y personal, es capaz de mostrar en sus novelas a una sociedad estadounidense enferma y verosímil que se presenta sin juicios y con gran lucidez, sin ahorrar miserias y todo tipo de adicciones. Imitado, pero nunca igualado, el considerado mejor escritor de su generación reaparece en las librerías este otoño con un nuevo libro de artículos y una biografía.
En cuerpo y en lo otro es una recopilación de quince artículos periodísticos publicados entre 1994 y 2007. Encontramos en ellos varias características que definen la escritura de DFW, tan aclamado por unos y denostado por otros, como ocurre con todo mito literario.
DFW es un crítico literario con un gran conocimiento y amor por el buen inglés. En el comienzo del libro el editor aporta una nota reveladora: “una de las cosas que más emocionaron a Wallace fue que le invitaran a colaborar en el American Heritage Dictionary. Las definiciones de su lista de vocabulario que se reimprimen aquí aparecen citadas o parafraseadas de esa excelente obra de referencia”. Alguna de sus definiciones y relaciones entre palabras y conceptos, a modo de diccionario ideológico, y de un inglés especialmente culto, se reproducen en dos páginas a modo de proemio de cada artículo de los recopilados en En cuerpo y en lo otro y tiene relación con el artículo del presente volumen titulado Veinticuatro palabras inglesas anotadas. DFW las contextualiza, añade su experiencia, hace la etimología y explica el correcto uso.
Contradicciones de la postmodernidad
Uno de los artículos en los que escribe como crítico literario es Lo mejor del Poema en Prosa. Señala las contradicciones de la posmodernidad de la que él sabe que forma parte. Y expone, de forma astuta y divertida, las asumidas contradicciones de los híbridos literarios que intentan ser transgresores. En Borges en el diván opina sobre las biografías literarias, en concreto la de Williamson sobre el argentino y también muestra sus conocimientos de la literatura europea, como la de Kafka, Flaubert y Joyce.
Su análisis de los jóvenes norteamericanos de la nueva generación de escritores está en Futuros narrativos y los autores notoriamente jóvenes. Además de la leve ironía que desprende el título hace un interesante y profundo análisis de cómo esa generación –a la que él mismo pertenece– ha crecido con la televisión como algo “con lo que se vive”. A la vez, DFW conoce profundamente y reverencia y cita a los clásicos griegos, a Santo Tomás de Aquino, a Husserl y a Wittgenstein.
DFW es, además, matemático y en este año se ha publicado un libro suyo titulado Todo y más. Breve historia del infinito que no ha sido tan comentado en los suplementos literarios por tratarse de otro género. Pero En cuerpo y en lo otro se recoge su artículo La retórica y el melodrama matemático que señala con su título la tesis del nacimiento de ese nuevo género.
Es característico de DFW, junto con su conocimiento de la televisión, el del tenis –uno de los temas de La broma infinita– que se vierte en dos artículos, uno lleno de belleza sobre Federer y Nadal y otro de crítica al marketing en el Open de EE.UU.. Es asimismo muy propio suyo el artículo sobre Terminator 2: expresivo y con un desarrollo descriptivo divertido e inteligente.
Lúcido y preciso
En su literatura DFW no juzga ni critica, sino que presenta a sus personajes haciendo aquello que puede ser calificado desde algunos cánones de inmoral y por otros de ignorancia. En cambio en sus artículos es crítico con la sociedad en la que vive. Señala, por ejemplo con lucidez y alegóricamente algo de lo que ocurre hoy con el sexo en Regreso con un fuego nuevo publicado originalmente en 1996 en Migth Magazine. Y en la página 77 pone el dedo en la llaga: dice que “hemos alcanzado la mayoría de edad en un periodo realmente extraño en el que “Lo malo es bueno”, “La codicia es buena” y “Es mejor tener buen aspecto que sentirse bien por dentro”, y en el que aquella vieja pretensión de intentar ser buenos ya no consigue que nadie se la tome en serio”.
La riqueza de contenidos y la compleja y amplia inteligencia de DFW es tal que no es posible dar cuenta cabal siquiera de los quince artículos de En cuerpo y en lo otro. Su estilo y eficacia son acordes. Su euforia y cultura visual se fortalece con la filosofía y la literatura griega. DFW dice lo que piensa. Y en todos estos artículos, siendo profundo y veraz, no es pedante ni complicado, sino claro, directo, crítico, agudo, y preciso.
También acaba de ser publicada la biografía de DFW de D. T. Max Todas las historias de amor son historias de fantasmas (Debate). Como complemento adecuado pueden leer Conversaciones con David Foster Wallace editado por Stephen J. Burn en la editorial Pálido fuego, 2012.
___________________________________________
(1) David Foster Wallace. En cuerpo y en lo otro. Mondadori. Barcelona (2013). 304 págs. 18,90 € (papel) / 11,99 € (digital).
// OTROS TEMAS QUE TE PUEDEN INTERESAR
// EN PORTADA
// LO MÁS LEÍDO
// MÁS DEL AUTOR/A