El Partido Popular apoya la convocatoria del referéndum, pero no deja de criticar lo que considera que ha sido una postura general de concesiones por parte de Zapatero.
// OTROS TEMAS QUE TE PUEDEN INTERESAR
Domingo, 15 de junio 2025
El Partido Popular apoya la convocatoria del referéndum, pero no deja de criticar lo que considera que ha sido una postura general de concesiones por parte de Zapatero.
CONGRESO
De “indiscutible” calificó ayer Mariano Rajoy en el Congreso el retroceso que ha sufrido la posición española respecto a la defendida en anteriores ocasiones tras la aprobación de la Constitución de la UE la pasada semana. En el debate en el que Rodríguez Zapatero expuso ante la cámara el resultado de este Consejo Europeo, el secretario general del PP aceptó el ofrecimiento del presidente del Gobierno de consensuar el procedimiento y la fecha para celebrar el referéndum sobre la Carta Magna, pero expuso sus discrepancias respecto al texto.
Rajoy, reprochó a Zapatero que haya aceptado la doble mayoría en Europa por “nada”, que haya permitido un “retroceso objetivo” de España sin hacer aportaciones “relevantes” al texto constitucional de la UE y que, además, esté “muy contento” de sus resultados.
Para el líder popular, el presidente español se ha mostrado “meticulosamente prescindible” y ha colocado a España entre los perdedores. “Lo que ha hecho en Bruselas lo podía haber hecho por teléfono con los mismos resultados”, afirmó.
En esta línea continuó su discurso señalando que “le reconozco que la cosa no era fácil. Ninguna cumbre europea lo es. Como ha podido comprobar, en Bruselas no impresionan a nadie las frases huecas, ni el gesto enfático, ni las sonrisas. Aquello es una pugna dura y difícil. A veces, usted ha sido testigo, se organizan auténticas peloteras. Nadie, salvo usted, regala nada. Todo el mundo, salvo usted, defiende sus posiciones al milímetro. Nosotros ya lo sabíamos. Humildemente, cuando se trata de España, soy mucho más ambicioso que usted”.
Rajoy repitió en varias ocasiones que su grupo no comparte el polémico artículo 24 del tratado constitucional, en el que se deja establecido el futuro reparto de poder en la Unión. Su intervención la abrió con una ironía al respecto: “Después de escuchar atentamente al señor Rodríguez Zapatero me viene al recuerdo el caso de aquel general que era más famoso por sus memorias que por sus hazañas. Usted no ha hecho gran cosa en Europa, ¡pero hay que ver qué bien lo cuenta!”.
Confusión respecto al discurso de Rajoy
Previamente a su intervención en el Congreso se había repartido a la prensa el discurso íntegro que Rajoy pensaba pronunciar y en el que, de manera más clara, adelantaba que el PP pediría el “sí” en la consulta. Sin embargo, esta frase no la llegó a pronunciar en el hemiciclo. Según sus colaboradores, esto se debió a la falta de tiempo para culminar su disertación.
Lo que sí quedó clara fue su aceptación del referéndum mismo: “El señor presidente ha dicho hoy aquí que va a someter la Constitución a referéndum. Me parece bien. Era la posición de mi grupo. Me parece bien que quiera usted hablar con todos los grupos para ver la fecha y el procedimiento para que una mayoría de españoles la refrenden”.
Una cumbre con pobres resultados
Mariano Rajoy recordó también que la nueva fórmula para la toma de decisiones en el Consejo de la UE es “un galimatías”, con lo que no hay “ni más claridad ni más transparencia que en Niza”, aunque los españoles no notarán el cambio hasta dentro de cinco años, cuando tengan que “resignarse” al nuevo sistema. También le reprochó haber vuelto “tan contento” de Bruselas después de haber fracasado en sus objetivos sobre el reparto de poder.
Incidió en este punto también para señalar que, frente al compromiso de volver de la cumbre con un número mayor de eurodiputados españoles, el Gobierno no ha logrado más que se hable de ello antes de las elecciones de 2009, sin compromiso específico alguno con España. Tampoco consiguió Zapatero, en el reconocimiento de las lenguas cooficiales en la UE, más que “un permiso para que traduzcamos la Constitución en España”, mientras que el mérito de las garantías incluidas para Canarias corresponde al Gobierno anterior.
// OTROS TEMAS QUE TE PUEDEN INTERESAR
// EN PORTADA
// LO MÁS LEÍDO
// MÁS DEL AUTOR/A