Política

Dos monos se alimentan con sólo «pensarlo»

Así lo muestra un estudio de la Universidad de Pittsburgh, que publica la edición electrónica de Nature, y que revela cómo dos macacos consiguieron mover un brazo biónico con la energía de su cerebro.

Descubrimiento que abre puertas










Experimento que abre puertas


En la primera fase, los monos visualizaron el movimiento que debían realizar y probaron a mover la prótesis con un joystick. Después, inmovilizaron los brazos de los monos y les insertaron unos electrodos en la corteza motora cerebral. Estos electrodos se encargaron de enviar la información neuronal a un sistema informático que traducía las señales. El software procesó las señales necesarias para mover la prótesis

“Están usando una prótesis monitorizada para alcanzar y traer la comida hacia su cara”, explicó Andrew Schwartz, director de la investigación llevada a cabo por la facultad de Medicina de la universidad.

El objetivo del estudio es además de profundizar en el funcionamiento del cerebro, desarrollar una prótesis que ayude a las personas con parálisis. Esta tecnología, aunque aún está en sus comienzos, podría abrir la puerta para ayudar a la gente totalmente incapacitada, como los pacientes que sufren heridas en la médula espinal, la enfermedad de Lou Gehrig, o la esclerosis lateral amiotrófica (dolencia que mantiene al físico Stephen Hawking en silla de ruedas).

“Cuanto más comprendamos el cerebro, mejor podremos tratar una variedad de trastornos, desde todo lo que tenga que ver con el Parkinson y la parálisis hasta el Alzhéimer o, quizás, algunas enfermedades mentales”, señaló Schwartz.

La zona motora del cerebro está compuesta de miles de neuronas, por lo que es prácticamente imposible capturar mediante tecnologías la respuesta de cada una. Sin embargo, el equipo de Schwartz desarrolló algoritmos matemáticos a partir de la respuesta de un centenar de estas neuronas, para luego inferir el resto.

// OTROS TEMAS QUE TE PUEDEN INTERESAR

// EN PORTADA

// LO MÁS LEÍDO

// MÁS DEL AUTOR/A

Menú