América, Economía y Sociedad, Política, Portada
© Proporcionado por elEconomista.e

© Proporcionado por elEconomista.e

El plan Milei asombra al mercado

La prima de riesgo se desploma en Argentina y la inflación cae a mínimos de tres años.

El plan Milei sigue dando sus frutos, al menos, en lo que a economía financiera se refiere. Los mercados financieros, a través de las decisiones de los inversores, están llevando a que el riesgo país de Argentina (conocida como prima de riesgo en Europa) caía niveles no vistos desde hace años. El plan Milei, basado en recortes de gasto, desregulación y atracción de inversión internacional, está sorprendiendo a los mercados. Aunque la economía real sigue sufriendo con intensidad esta política (es el coste de corto plazo), la economía financiera está despertando con más intensidad de lo esperado. El último dato que ha impulsado el precio de los bonos argentinos en los mercados fue el de inflación. El IPC publicado el pasado viernes arrojó que la inflación mensual en Argentina ha caído por fin por debajo del 4%, lo que fue acogido con gran entusiasmo entre los inversores.

La inflación mensual de Argentina alcanzó el nivel más bajo desde finales de 2021, lo que supone una victoria significativa para el presidente Javier Milei, que está logrando acabar de forma relativamente rápida con la espiral de precios, según explican desde la agencia Bloomberg. Pone final a la espiral de precios a través del recorte del gasto público, logrando varios superávits fiscales, es una estrategia que se ha convertido en pieza central de su administración.

Los precios al consumidor se situaron en el 3,5% en septiembre respecto de agosto, por debajo de lo que esperaba el consenso del mercado y economistas encuestados por Bloomberg, que situaban el IPC en el 3,6%. La inflación anual se desaceleró al 209%, según datos del gobierno publicados la semana pasada. La inflación había rondado el 4% desde mayo. Esta desinflación está generando gran expectación en los mercados, donde el riesgo país o prima de riesgo ha caído con fuerza en los últimos días. El plan de Milei, además del equilibrio de las cuentas, tiene algunas otras herramientas como pueden ser la amnistía fiscal para recuperar parte del ahorro en dólares que se ha marchado fuera del país o la desregulación para facilitar la inversión extranjera y dotar de mayor flexibilidad a la economía argentina.

“La inflación núcleo se ubicó en 3,3% mensual (198% anualizada), desacelerando por primera vez desde mayo. Esto constituye una señal alentadora respecto del proceso inflacionario en curso, ya que indica que 70% de los componentes que explican la inflación vuelven al sendero descendente”, señalan desde BBVA Research.

Los indicadores de precios en alta frecuencia que manejan desde el banco español también marcan indicios de desaceleración en las primeras semanas de octubre. “Esperamos entonces que la inflación continúe en este sendero decreciente en los próximos meses, aunque los ajustes pendientes de precios regulados imponen cierto freno al ritmo de la desinflación, al igual que la vigente recuperación de los salarios reales”, advierten desde el banco.

“La inflación ha estado bastante nivelada en todo el país y el IPC subyacente se moderó, lo que es un dato positivo que obviamente rompe la barrera del 4%”, asegura María Castiglioni, directora de la consultora C&T Asesores en Buenos Aires, en declaraciones a Bloomberg. En septiembre, Milei redujo el principal impuesto a las importaciones del país desde el 17,5% al 7,5%, mientras que la brecha entre el tipo de cambio oficial y el tipo paralelo, que también afecta los precios, se redujo. Milei ha dicho que eliminará por completo el impuesto a las importaciones para finales de año. Además, Insistió esta semana en que los controles de capital y la tasa de depreciación mensual del peso del 2% seguirán vigentes, lo que también ayuda a mantener a raya la inflación.

La prima de riesgo cae con fuerza

Mientras tanto, Milei sigue adelante con los recortes de subsidios y la congelación de otras prestaciones. Desde Bloomberg esperan que Milei siga ganando terreno a la inflación, puesto que los economistas pronostican que la inflación anual caerá drásticamente al 40,9% en los próximos 12 meses, según una encuesta mensual realizada por el banco central del país. La encuesta del banco central publicada el 4 de octubre muestra que los economistas esperan que la inflación anual caiga al 123,6% para fines de 2024. Todo ello está teniendo su reflejo en la prima de riesgo que cae con fuerza hasta tocar mínimos no vistos desde hace cuatro años.

Javier Milei está llevando a cabo una auténtica revolución en las finanzas públicas de Argentina que ya se refleja de forma clara en la prima de riesgo del país (el diferencial entre el bono a 10 años de Argentina y el de EEUU). El mandatario argentino está basando su política en el logro del equilibrio fiscal de las cuentas. El ‘ancla fiscal’ establecido por el Gobierno de Milei está siendo la baza más importante para recuperar la confianza de los mercados, estabilizar el peso, vencer a la inflación y devolver a Argentina a la senda del crecimiento sano y sostenible (sin desequilibrios ni impresión de moneda).

Argentina logró el mes de agosto pasado encadenar ocho meses consecutivos con superávit fiscal primario y recuperar el saldo positivo en el resultado financiero, gracias al severo plan de ajuste puesto en marcha por el presidente Javier Milei. El país registró en agosto un superávit fiscal primario por 899.660 millones de pesos (914,7 millones de dólares), frente a un resultado negativo en igual mes de 2023 por 36.964 millones de pesos, informaron este jueves fuentes oficiales.

En los ocho primeros meses del año, Argentina logró acumular un superávit primario de 8,7 billones de pesos, frente a un déficit en igual período de 2023 de 2,2 billones de pesos. El superávit financiero acumulado en los primeros ocho meses del año asciende a 1,9 billones de pesos, frente a un saldo negativo en igual lapso de 2023 de 4,3 billones de pesos. En los primeros ocho meses del año, el sector público nacional acumula un superávit primario equivalente al 1,5 % del PIB y un superávit financiero del 0,4 % del PIB, según fuentes oficiales.

“Desde 2010 no se acumulaba un superávit financiero en los primeros ocho meses del año”, destacaron fuentes del Ministerio de Economía. Con estos superávits se logran dos cosas: por un lado se retira base monetaria de la economía, puesto que el Estado se convierte en un agente que ahorra (acreedor). Por otro, el superávit incrementa la confianza de los agentes en el peso y en la fiabilidad de Argentina para repagar sus deudas, lo que permite que la prima de riesgo se reduzca y abre la puerta a Argentina para que en el futuro pueda volver a emitir deuda pública a un interés sostenible.

El cambio de tendencia observado este año obedece al severo plan de ajuste fiscal puesto en marcha por Milei tras su llegada al Gobierno en diciembre pasado. En lo que va del año, el gasto primario acumuló una reducción del 30% en términos reales, según el informe. El problema es que este plan de ajuste ha propiciado una recesión de que Argentina acaba de comenzar a recuperarse.

Historia de elEconomista.es

// OTROS TEMAS QUE TE PUEDEN INTERESAR

// EN PORTADA

// LO MÁS LEÍDO

// MÁS DEL AUTOR/A

Menú