López Obrador acuerda con Maduro deportar a miles de venezolanos
Expertos consideran que el programa Vuelta a la Patria “por sí solo no es suficiente para atender otras condiciones que motivan a estas personas a emigrar, incluidas altas y persistentes tazas de pobreza y persecución política”.
En los dos primeros meses de 2024, cerca de 56.000 migrantes venezolanos han sido detenidos por el Gobierno mexicano. En 2023, se alcanzó la cifra récord de 782.000 migrantes detenidos, de los cuales casi el 30 por ciento procedían de Venezuela.
De tierras aztecas a Venezuela. Este es el nuevo compromiso del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador junto con el presidente venezolano, Nicolás Maduro, a través del conocido programa “Vuelta a la Patria”. Un acuerdo enmarcado en una estrategia ideada por Caracas en agosto de 2018 y con el que se busca que miles de migrantes venezolanos abandonen México a cambio de una serie de beneficios económicos. ¿Qué puede implicar esta nueva política migratoria en la región?
Una medida económica para seducir a migrantes
El acuerdo establece un apoyo económico mensual de 110 dólares durante los seis meses posteriores a la llegada al país de origen. También incluye convenios con empresas mexicanas y venezolanas para ofrecer empleos a estos mismos migrantes deportados. El Ejecutivo mexicano también anunció un mismo pacto con Colombia y Ecuador.
“Es mejor que exista este programa antes de que se repatríe a personas sin oportunidades laborales y sin dinero”, indica a DW Valeria Valle, académica del Departamento de Estudios Internacionales en la Universidad Iberoamericana de Ciudad de México. “Sin embargo, qué pasará cuando pasen estos seis meses?”, se cuestiona.
Según Alicia Bárcena, de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México, con esta ayuda se pretende crear “un estímulo para que regresen”, dijo la propia diplomática en una conferencia matutina. El monto se entrega en una tarjeta, de forma similar a otros programas del país como “Jóvenes Construyendo el Futuro” o “Sembrando Vida”.
En opinión de Valle, pensar que este incentivo compensará a las personas que migran es “ingenuo” y recuerda el “vía crucis” que han tenido que sorportar para llegar hasta México. “Si no volvieron atrás es porque la situación en el origen es tan terrible que prefieren obtener el refugio en México o lograr el sueño de llegar a Estados Unidos y ganar mucho más que 110 dólares al mes”, recalca.
“Es muy difícil pensar que una medida de esta naturaleza sea efectiva con personas que han invertido todo lo que tienen para salir y que han arriesgado muchísimo en el camino“, dice a DW Luciana Gandini, coordinadora del Seminario Universitario de Estudios sobre Desplazamiento Interno, Migración, Exilio y Repatriación (SUDIMER).
La OIM destaca que las políticas migratorias y fronterizas llevadas a cabo por Estados Unidos han tenido “impactos significativos” sobre la situación migratoria en México y en toda la región.Imagen: Eduardo Verdugo/AP Photo/picture alliance
Para Ariel Ruiz, analista del Migration Policy Institute (MPI), con sede en Washington, el acuerdo es una buena iniciativa, aunque solo a corto plazo ya que puede ayudar en la reintegración de aquellos que retornan a Venezuela. No obstante, “por sí solo no es suficiente para atender otras condiciones que motivan a estas personas a emigrar, incluidas altas y persistentes tazas de pobreza y persecución política”, dice a DW.
En líneas generales, Andrea Samaniego, profesora de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, opina que el acuerdo es una buena medida, “mejor que la que actualmente impera en donde se criminaliza a los migrantes” y remarca, en declaraciones a DW, que esos vínculos con empresas y gobiernos pueden permitir “reestrablecer el tejido social”.
Nueva política, viejos hábitos
Bárcena informó el pasado 21 de marzo sobre dicha cooperación para mandar de vuelta a venezolanos pues “no podemos con estas cantidades”, señaló en la conferencia de prensa matutina.
“No hay duda de que el número de migrantes que transitan de manera irregular por México sobrepasa la capacidad institucional del gobierno mexicano”, indica a DW Ariel Ruiz, analista del MPI.
“No solo es la cantidad de migrantes, pero también su composición con más familias y menores de edad en tránsito y que cada vez son de más diversas nacionalidades”, dice Ruiz, y señala que el sistema migratorio mexicano, al igual que el sistema estadounidense, “no está diseñado ni para detener a este volumen de migrantes ni para atender sus necesidades de protección”.
Ruiz recuerda que tan solo en los dos primeros meses de 2024, cerca de 56.000 migrantes venezolanos han sido detenidos por el Gobierno mexicano. En 2023, se alcanzó la cifra récord de 782.000 migrantes detenidos, de los cuales casi el 30 por ciento procedían de Venezuela, apunta.
“La situación se ha agravado, es evidente, hasta convertirse en una verdadera crisis humanitaria provocada por el mismo Gobierno mexicano”, dice a DW Melissa Vértiz, secretaria técnica del Grupo de Trabajo sobre Política Migratoria (GTPM).
En una entrevista con DW, Vértiz acentúa la “pésima gestión migratoria” llevada a cabo en México no solo en el último sexenio, focalizadas en la criminalización de los migrantes y el aumento de la seguridad, en lugar de garantizar su regularización, es decir, de abrirles la posibilidad real de acceder a derechos y servicios.
Expertos abogan por una “corresponsabilidad regional” para abordar el fenómeno migratorio.Imagen: Cheney Orr /REUTERS
En este sentido, López Obrador pidió a Washington que “invierta 20.000 millones de dólares anuales para el desarrollo de Latinoamérica”, entre otras cuestiones, algo que EE. UU. calificó de propuesta “absurda”.
En opinión de Vértiz, debe haber una “corresponsabilidad regional”, tanto del gobierno de México, como de EE. UU. y de países de origen de migrantes, para que se generen ciertas condiciones y que “el derecho a migrar sea una opción, y no una obligación”, sentencia.
Para Ariel Ruiz, del MPI, aunque las propuestas de invertir más recursos en los países latinoamericanos es importante, “estas inversiones no darán resultados en el corto plazo”, pues “es un proceso que dura décadas”. Mientras, “se requieren programas y políticas que puedan brindar alternativas de corto plazo”, señala a DW.
De momento, la Cancillería mexicana no ha informado sobre cuántos venezolanos se han acogido a esta medida desde que fue implantada en el mes de febrero.
Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico.
Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios.
Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.
Las cookies son pequeños archivos de texto que las páginas web pueden utilizar para hacer más eficiente la experiencia del usuario.
La ley afirma que podemos almacenar cookies en su dispositivo si son estrictamente necesarias para el funcionamiento de esta página. Para todos los demás tipos de cookies necesitamos su permiso.
Esta página utiliza tipos diferentes de cookies. Algunas cookies son colocadas por servicios de terceros que aparecen en nuestras páginas.
En cualquier momento puede cambiar o retirar su consentimiento desde la Declaración de cookies en nuestro sitio web.
Obtenga más información sobre quiénes somos, cómo puede contactarnos y cómo procesamos los datos personales en nuestra Política de privacidad.
Su consentimiento se aplica a los siguientes dominios: https://eldiarioexterior.com/
Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Nombre
Proveedor
Propósito
Caducidad
Tipo
PHPSESSID
https://https://eldiarioexterior.com/
Esta cookies es esencial para el funcionamiento de la web.
Sesión
HTTP
wordpress_logged_in
https://https://eldiarioexterior.com/
Cookie de sesión de usuario al identificarse
Sesión
HTTP
wordpress_sec_
https://https://eldiarioexterior.com/
Cookie técnica de inicio de sesión
Sesión
HTTP
wordpress_test_cookie
https://https://eldiarioexterior.com/
Comprueba si están activadas las cookies
Sesión
HTTP
wp-settings-time-1, wp-settings-1
https://https://eldiarioexterior.com/
Personalizar la interfaz de usuario.
1 año
HTTP
cookies
https://https://eldiarioexterior.com/
Almacena el estado de consentimiento de cookies del usuario para el dominio actual.
1 año
HTTP
cookies-preferencias
https://https://eldiarioexterior.com/
Almacena el estado de consentimiento de cookies de preferencias
1 año
HTTP
cookies-estadisticas
https://https://eldiarioexterior.com/
Almacena el estado de consentimiento de cookies de estadísticas
1 año
HTTP
cookies-marketing
https://https://eldiarioexterior.com/
Almacena el estado de consentimiento de cookies de marketing
1 año
HTTP
cookies-no-clasificadas
https://https://eldiarioexterior.com/
Almacena el estado de consentimiento de cookies no clasificadas
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
Nombre
Proveedor
Propósito
Caducidad
Tipo
_ga
google-analytics.com
Registra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitante el sitio web.
2 años
HTTP
_gid
google-analytics.com
Registra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitante el sitio web.
1 día
HTTP
_gat
google-analytics.com
Utilizado por Google Analytics para controlar la tasa de peticiones