América, Política, Portada
Michael D. Camphin / Pexels

Michael D. Camphin / Pexels

Dejando las cosas claras sobre el Canal de Panamá

El presidente Trump ha convencido a muchos estadounidenses de que el Canal de Panamá, una ruta marítima vital para el comercio internacional, en particular para la carga que va y se origina en Estados Unidos, está controlada por China. Él ve esto como una amenaza directa a Estados Unidos. También cree que los panameños están cobrando demasiado a los barcos estadounidenses por usar el canal. Como resultado, amenazó a Panamá con la fuerza militar, con la intención de arrebatarles el canal y ponerlo bajo el control de Washington.

Cualquiera que esté remotamente familiarizado con lo profundamente arraigado que está el canal en la psique de Panamá y lo enredado que está todo el asunto con el nacionalismo panameño habría predicho fácilmente las pasiones que estas amenazas despertarían entre los panameños. Irónicamente, esto llega en un momento en que Panamá tiene un gobierno pro-estadounidense. A pesar de que Trump a menudo usa la fanfarronería en tales casos, es posible que no quiera decir literalmente lo que dice. Es probable que esté tratando de presionar a Panamá para que le haga la vida difícil a China mientras suma puntos en casa.

Sea como fuere, China está muy lejos de controlar el canal. Estos son los hechos: El Canal de Panamá es administrado en su totalidad por la Autoridad del Canal de Panamá, un organismo gubernamental sin vínculos con Pekín. La ampliación del canal, un gran proyecto plurianual cuyo costo ascendió a 5.250 millones de dólares hace unos años, fue financiada por flujos de caja del propio tráfico del canal (3.150 millones de dólares) y de organismos multilaterales (2.300 millones de dólares) de Japón, Europa, otros dos cuya principal fuente de fondos es Estados Unidos y uno financiado por América Latina, España y Portugal. Además, el grueso de la obra se asignó a un consorcio europeo formado por capitales españoles, italianos y belgas, además de dinero panameño.

Seis puertos manejan la mayor parte de la carga en Panamá. Dos de ellas, Balboa y Cristóbal, son operadas por CK Hutchinson Holdings, la empresa china propiedad del conocido magnate Li Ka-shing. Sin embargo, el puerto más importante, Manzanillo, está controlado por SSA Marine, cuya empresa matriz, con sede en Seattle, es propiedad de inversores estadounidenses. El puerto de Colón es operado por una empresa taiwanesa, que no es precisamente un aliado de China. La Terminal Internacional de Panamá es operada por una empresa con sede en Bélgica y Singapur, ambos aliados de Estados Unidos. Incluso el puerto más pequeño de Almirante es propiedad de Chiquita Brands, una empresa estadounidense con vínculos históricos con el imperialismo estadounidense.

No debería sorprender que Hutchinson esté interesado en los puertos de Panamá. Después de todo, es el mayor propietario/operador de terminales marítimas del mundo, con operaciones en más de 27 países, incluido Long Beach en California. Panamá, en cualquier caso, no es una parte significativa del imperio de Li Ka-shing, ya que representa solo el 3,8 por ciento del rendimiento mundial de Hutchinson (82,1 millones de TEU).

De hecho, una gran parte (más del 70 por ciento) del tráfico del Canal de Panamá tiene que ver con los Estados Unidos, por un costo total de alrededor de $2.4 mil millones al año en peajes en el año fiscal 2024, o un promedio de $7 millones por día. Panamá cobra alrededor de 16 dólares por tonelada. ¿Suena como si los panameños realmente estuvieran explotando la economía de Estados Unidos? El gobierno de Estados Unidos, que pidió prestados unos 6.300 millones de dólares diarios en el año fiscal 2024, tiene muchos problemas, pero el Canal de Panamá no es uno de ellos. Y la economía estadounidense, cuya productividad ha sido baja durante muchos años y que está sufriendo una inflación significativa, también tiene problemas. Pagar 7 millones de dólares al día en peajes por un comercio que beneficia a los consumidores y productores estadounidenses ciertamente no está entre ellos.

The Independent Institute

Álvaro Vargas Llosa es Senior Fellow en el Independent Institute. Sus libros independientes incluyen Global CrossingsLibertad para América Latina y El mito del Che Guevara.
Postes de faro de Álvaro Vargas Llosa | Biografía completa y publicaciones

// OTROS TEMAS QUE TE PUEDEN INTERESAR

// EN PORTADA

// LO MÁS LEÍDO

// MÁS DEL AUTOR/A

Menú