África, Economía y Sociedad

Entrevista a Ken Banks, fundador de Kiwanja, iniciativa para aplicar las nuevas tecnologías al desarrollo

Ken Banks, antropólogo británico, es fundador de Kiwanja, una plataforma dedicada a vincular las nuevas tecnologías a proyectos de desarrollo en África. Reconoce que estas herramientas no son la panacea, pero pueden ser una valiosa ayuda para los africanos.


¿Para qué puede servir un smartphone en una aldea africana?

— Solamente ser capaz de enviar mensajes, coordinar reuniones, recordar a los demás cuestiones importantes, puede ahorrar horas o días de camino. Los trabajadores sanitarios pueden estar en mejor contacto con sus hospitales desde las aldeas; los agricultores pueden acceder a consejería e información de mercado directamente desde sus campos; se pueden registrar los nacimientos, se puede grabar y denunciar los episodios de tala ilegal…

Pero hay gobiernos en el continente que frenan la expansión de Internet…

— Pienso que los gobiernos que temen a la red por razones políticas son una minoría. La mayoría ve su potencial para apoyar el desarrollo social y económico, y hacen lo que pueden para promoverla, emitiendo licencias para los operadores móviles y creando un ambiente en el que pueda crecer la innovación tecnológica. Kenia es un buen ejemplo de esto, pues el gobierno ha sido particularmente activo en ayudar al florecimiento del sector. Algunos gobiernos vigilan el tráfico para tratar de identificar a los activistas de oposición, si bien países como el Reino Unido y EE.UU. también lo hacen por su propia seguridad. Se podría argumentar que es realmente mejor autorizar el acceso a Internet, con lo que se vigila fácilmente a los opositores.

Educar sobre los riesgos de la tecnología

A medio plazo, ¿qué perspectivas aprecia para la red en el continente?

— Pienso que la mayoría de las personas en toda África tendrán acceso a Internet en sus móviles. La cobertura continuará creciendo, y los precios continuarán bajando en la medida en que aumente la competencia. También tendremos a Facebook y a Google, entre otros, experimentando con todo un rango de tecnologías innovadoras para contribuir a una más rápida ampliación de la red. Con tanta atención y tan enormes compañías trabajando todas para aumentar la cobertura y el acceso, creo que la difusión de Internet se acelerará dentro de muy pocos años.

Al mismo tiempo, ¿cuáles considera que son los principales peligros de esta ampliación de la cobertura?

— Con independencia de cuán bien lo hagan las compañías y los gobiernos para incrementar el acceso, siempre habrá gente que se quedará atrás si no es posible conectarlos a todos. Siempre habrá lugares sin cobertura: comunidades muy recónditas, o de hábitos nómadas; e incluso si los dispositivos llegaran a ser increíblemente baratos, aun así habrá personas que no podrán adquirirlos.

Por otra parte, uno de los mayores peligros, según veo, es esa creencia de que una vez que la gente pueda conectarse a la red; una vez que tenga acceso a la tecnología móvil, ya todo estará bien. Que la tecnología es la solución mágica. Pero no se puede beber ni comer teléfonos móviles. Hay muchos problemas que la tecnología no puede resolver, y tenemos que permanecer también enfocados en ellos.

Además, los usuarios de estos países necesitarán ser conscientes de los riesgos para la privacidad y la seguridad al utilizar las tecnologías emergentes, y este será uno de sus mayores desafíos. Para ser sinceros, también los ciudadanos del mundo desarrollado tienen que lidiar con estos problemas: personas que publican online cosas que no deberían, otras que son chantajeadas por e-mail, o que ven cómo otros hackean sus cuentas. La seguridad y la privacidad serán temas que todavía empeorarán antes de mejorar. Y la educación será la clave.

Este artículo está en Aceprensa.

// OTROS TEMAS QUE TE PUEDEN INTERESAR

// EN PORTADA

// LO MÁS LEÍDO

// MÁS DEL AUTOR/A

Menú