Economía y Sociedad

Ambiente optimista para economía global y moderado para emergentes y América Latina

El Fondo Monetario, el Banco Mundial y algunos otros analistas económicos revisaron hace pocos días sus proyecciones de crecimiento para la economía mundial. La cifra anual PPP ponderada está en torno a 3,5% para el año 2014 y 3,7% para 2015.


En declaraciones recientes, el economista del Banco Mundial, Sergio Schmukler, dice que la recuperación internacional va encabezada por la economía estadounidense y agrega “que Estados Unidos parecería consolidarse en cuanto a crecimiento y Europa habría dejado atrás los riesgos económicos mayores, aunque con mucha divergencia entre sus economías, mientras América Latina y las economías emergentes pueden sufrir, en alguna forma, el impacto del ajuste monetario en Estados Unidos, debido a que a ellos les va mejor”.

Si a Estados Unidos le va mejor económicamente, el ajuste monetario (tapering) puede venir más rápido, ser más intenso e impactar más fuertemente en las economías emergentes, vía aumento del costo del crédito, fortalecimiento del dólar y salida de flujos financieros.

En el tercer trimestre del año pasado, la economía de Estados Unidos llegó a expandirse en un 4,1%, pero se moderó en el 4° trimestre, durante el cual creció un poco más de 3% en tasa anual. Para el año 2013, la economía norteamericana creció en torno a 1,9%. Se proyecta que para 2014 crecerá en una magnitud cercana al 3%, y algo parecido se estima para 2015, con una economía normalizada, en una trayectoria de crecimiento cercana al potencial.

América Latina está creciendo a una tasa del 2,6%, con bastante disparidad entre las economías nacionales, y más bien en dos segmentos de países o dos velocidades. El segmento del Pacífico crece más rápido, en torno al 4%, y el segmento del Atlántico, más pausado, en alrededor del 2%. De acuerdo a las proyecciones actuales, la situación de América Latina -en cuanto a crecimiento- mejoraría hacia 2015, influida por la recuperación global. El principal desafío para Latinoamérica, según el economista del Banco Mundial, Sergio Schmuder, es mantener la estabilidad macroeconómica, sobre la cual pesa el riesgo de mayores demandas sociales, como son las educacionales de salud y pensiones, a un ritmo más rápido del que puede solventar la economía. Aparte de lo anterior, la mala calidad de las políticas públicas de dos economías del Atlántico: Argentina y Brasil, las han llevado a una situación límite, próxima a una crisis financiera y social.

Varias monedas de economías emergentes han estado bajo una renovada presión en las últimas semanas. En el marco de un dólar de Estados Unidos más fuerte, éste ha generado solidez en 1,7%, en el presente año, la diferenciación en la performance de las monedas de economías más emergentes ha sido marcada. Según un estudio reciente de los economistas y profesores Eichengreen y Gupta, los países en que se observó la apreciación más severa durante el período de “quantitative easing” han mostrado ahora la mayor depreciación de sus monedas, desde mayo del año pasado. Mientras la corrección en monedas de economías emergentes fue claramente anticipada, coincidente con la recuperación de los mercados financieros maduros y con los planes de normalización de la política monetaria (tapering), el paso hacia el ajuste ha sido fuerte en algunos mercados de monedas. Algunos factores o elementos internos también han jugado un rol importante, como sucede en el caso del peso argentino y la lira turca, con cambios recientes dramáticos.

En la Euro Área, el PMI flash (índice manufacturero), para enero dio señales de una continua mejora, confirmando la visión de que el crecimiento en la Euro Área se acelerará este año. El índice PMI subió 1,2 p.b. a 53,9, su nivel más alto desde mayo de 2011. El segmento de servicios del PMI también creció, aunque menos. En cuanto a las economías europeas individuales, el PMI creció en Alemania y Francia, en cerca de 2pb, pero el PMI para Francia permaneció bajo 50. En los casos de Italia y España, los PMI serían dados a conocer el 3 de febrero, pero aparentemente, no habían cambiado mucho. La Euro Área, en cuanto a crecimiento económico, cayó -0,4% el año 2013 y se proyecta ahora un crecimiento de 1%, para 2014 y 1,7% para 2015. El 4° trimestre del año pasado la Euro Área se expandió en 0,8%.

El Banco de Japón no cambió esta semana (20-25 de enero) su política monetaria ni su apreciación sobre las condiciones económicas internas o el “Outlook” de crecimiento o inflación. Sin embargo, los mercados continúan con expectativas de cambio hacia una expansión y extensión del QE (quantitative easing). En tanto, el impulso de crecimiento pierde vigor, después del aumento proyectado del impuesto al consumo para abril de este año, y además, queda claro que la meta de inflación de 2% para 2015 no podrá alcanzarse.

Las políticas económica y financiera bajo el ABENOMICS, hasta ahora, han ayudado a aumentar la inflación, las expectativas inflacionarias y la magnitud de préstamos bancarios, a la vez que han reducido el interés real.

Pero por otro lado, la contracción fiscal que surgiría este año y la ausencia de iniciativas más audaces de reforma (la flecha tres del ABENOMIC), para incrementar la inversión y los salarios, aumentaron la presión sobre la política monetaria, para soportar el nivel de la demanda privada. De ahí que se espere que el Banco de Japón aumente la tasa de compra de activos, expanda las compras de activos riesgosos y considere extender la política a lo largo de 2015. Sin embargo, esto dependerá del crecimiento económico, del nivel de la inflación y de la dinámica salarial; posterior al alza del impuesto al consumo de abril, antes mencionada.

La tasa y la estabilidad de la trayectoria del crecimiento de la economía china se han mantenido altas, pero el crecimiento económico, en el último trimestre de 2013 y en las semanas iniciales de 2014, muestra señales de algo más de lentitud. El crecimiento entre trimestre, del segundo al tercero, fue de 2,2% y del tercero al cuarto 1,8%. Así también, la tasa anual de la expansión del tercer trimestre fue 7,8% y la del cuarto 7,7%.

Para todo 2013, la expansión económica en China fue de 7,7% y la proyección para 2014 es de 7,4% y para 2015, un 7,2%. O sea, hay una suave declinación de año en año hacia el futuro, pero manteniendo tasas elevadas de expansión económica y una base cada vez mayor.

Adicionalmente a lo anterior, el flash PMI del Banco HSBC (índice manufacturero) cayó a 49,6% en enero, que es el nivel más bajo en seis meses. También se observó que las ventas al pormenor se debilitaron algo en diciembre.

La política monetaria del Banco Popular de China (banco central) ha dejado que los intereses de corto plazo tiendan a subir en los últimos meses y de otro lado, ha inyectado liquidez al sistema bancario esta semana (20-25 enero) a través de operaciones de “open market”, para tranquilizar a los inversionistas, respecto a alzas súbitas de los intereses o de una “credit squeeze” antes del año lunar chino.

La campaña anticorrupción, que ha venido desarrollando el presidente Xi hace algo más de un año, se está intensificando en su segundo año.

La Comisión Central para la Disciplina e Inspección, del partido comunista chino, ha informado que se castigó a 182 mil funcionarios por violaciones disciplinarias, en 2013, un incremento de 20.000, con respecto a 2012 y de 40 mil con respecto a 2011.

El martes 21 apareció un informe del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIF), que reveló que familiares de la elite china tenían cuentas en paraísos fiscales.

El mensaje del presidente Xi, a raíz de lo anterior, es que el partido se vigilará a sí mismo y que es perfectamente capaz de hacerlo.

En el plano económico interno, la campaña anticorrupción ha tenido cierto efecto económico en la demanda de bienes y servicios de lujo. Las ventas de algunos de éstos han caído hasta un 30%, en comparación con el año anterior.

En síntesis, 2014 parece un año bueno en general, por la recuperación de la economía global, y también razonablemente bueno para Chile, independientemente de las políticas públicas que adopte el país este año. El costo del crédito continuará, probablemente, bajo la liquidez global abundante y los términos de intercambio estables o con moderados cambios.

VEA LA ECONOMÍA INTERNACIONAL AL INSTANTE POR COMPLETO

// OTROS TEMAS QUE TE PUEDEN INTERESAR

// EN PORTADA

// LO MÁS LEÍDO

// MÁS DEL AUTOR/A

Menú