Europa, Política, Portada
Imagen: Kay Nietfeld/dpa-Pool/picture alliance

Imagen: Kay Nietfeld/dpa-Pool/picture alliance

Friederich Merz (CDU/CSU) sería el candidato que obtendría más votos en las elecciones del 23 de febrero, según las encuestas

Según la más reciente encuesta telefónica de la cadena alemana ARD, en la que se preguntó de manera representativa a 1.579 votantes alemanes, CDU/CSU obtendría el 32 por ciento de los votos; AfD el 21 por ciento, y el SPD y Los Verdes, el 14 por ciento, respectivamente. Desde hace muchas semanas, las encuestas no reflejan cambios importantes.

Los otros tres partidos más pequeños, La Izquierda, el FDP y el BSW, luchan por conseguir el 5 por ciento de los votos, porcentaje que les daría acceso al Bundestag. Según la encuesta, uno de cada tres votantes alemanes no se ha decantado aún por un partido determinado.

Acalorado debate en TV antes de las elecciones en Alemania

Dos horas duró el debate que se celebró en la cadena privada alemana RTL entre los cuatro candidatos principales – el actual canciller, Olaf Scholz (66), del partido socialdemócrata SPD, así como su rival democristiano, Friedrich Merz (69), representante de las formaciones CDU y CSU, y los candidatos de Los Verdes y  AfD, Robert Habeck (55) y Alice Weidel (46), respectivamente.

Los tres hombres se posicionaron repetidamente en contra de la candidata del partido de ultraderecha AfD, considerado de manera oficial como parcialmente de extrema derecha.

Tras los recientes atentados en Magdeburgo, Aschaffenburg y Múnich, la atención se centró al principio en los temas de migración y asilo. Scholz dijo que quería “hacer todo lo posible para limitar la migración irregular a Alemania”.

Según Alice Weidel, en Alemania se está produciendo una “pérdida de control” y su partido, AfD, quiere “restablecer el orden público”. Friedrich Merz, del democristiano CDU, acusó a Scholz de deportar a muy pocas personas y exigió también vuelos a Afganistán. Por su parte, Robert Habeck, de Los Verdes, advirtió que allí reina “un régimen de terror”.

Economía, mercado inmobiliario, Ucrania

Aparte de la migración, se debatió sobre finanzas públicas, presupuesto y economía, las pensiones y la difícil situación del mercado inmobiliario. Pero las cosas se pusieron serias al hablar sobre Ucrania. Weidel argumentó que Alemania estaría “mucho mejor si fuera un mediador neutral en los conflictos internacionales”.

Habeck fue el primero en recordar la responsabilidad de Rusia, la amarga situación en Ucrania y habló de un “ataque frontal a la comunidad occidental de valores, al Estado de derecho y a la democracia”.

En este sentido, Merz, afirmó: “No somos neutrales. Estamos del lado de Ucrania, defendemos el orden político que tenemos”. Rusia está librando una “guerra que viola el derecho internacional” y aspira a una “Gran Rusia” de tiempos pasados. Weidel no habló de Rusia ni tampoco analizó a la nueva administración estadounidense.

Descartada la cooperación con el partido AfD

El canciller Scholz criticó las declaraciones del vicepresidente estadounidense, JD Vance, en la Conferencia de Seguridad de Múnich, donde llamó a los partidos del Bundestag a cooperar con AfD. Scholz dijo que Alemania había aprendido de la experiencia del nacionalsocialismo.

Por su parte, Merz subrayó varias veces en el debate que la cooperación con AfD está totalmente descartada para la Unión (CDU/CSU).

El canciller también recordó las declaraciones del presidente honorario del partido AfD, Alexander Gauland, quien dijo en 2018 que Hitler y los nazis suponían tan “solo una minucia en más de 1.000 años de exitosa historia alemana”.

En otras cuestiones como, por ejemplo, la gestión futura del freno de deuda o los nuevos recursos financieros de la Bundeswehr, el ejército alemán, ni Merz ni Scholz fueron muy claros.

Con información de Christoph Strack para DW.

// OTROS TEMAS QUE TE PUEDEN INTERESAR

// EN PORTADA

// LO MÁS LEÍDO

// MÁS DEL AUTOR/A

Menú