Tras los Premios Goya 2024, ya no tenemos nada que nos distraiga hasta la noche donde el cine centra todas las miradas del mundo. Hablamos, por supuesto, de los Premios Oscar 2024, galardones en los que la Academia de cine de Hollywood entregará sus reconocimientos en una 96 edición que se espera apasionante por algo tan sencillo, simple y obvio como extraño. No hay nominada mala. 2023 ha sido un año gran cine y los Oscar han vuelto a demostrar, dentro de lo que cabe, buen ojo.
Por un lado, ha estado atento a películas pequeñas como Los que se quedan, y a obras de diversidad racial tan valiosas y originales como American Fiction y Vidas pasadas. También ha seguido ganándose el carácter de premios de cine mundial más allá de Hollywood nominando a la francesa Anatomía de una caída y a la inglesa rodada en alemán La zona de interés. Están, por supuesto, los dos grandes fenómenos del verano como fueron Oppenheimer y Barbie. Y tampoco falta el reconocimiento a los grandes maestros como Martin Scorsese y su Los asesinos de la luna o la consagración de talentos del presente como Yorgos Lanthimos y su Pobres criaturas o, salvando las distancias, Bradley Cooper y su Maestro.
Lo cierto es que la mayoría de polémicas de esta edición están en otras categorías, de actuación, dirección y demás, pero no se puede decir que entre las nominadas a Mejor Película haya manzanas podridas. Quizás sea, eso sí, porque esta categoría se permite, desde hace unas cuantas ediciones, nominar hasta a diez participantes (pueden ser menos). Vamos, que es más fácil meter a todos los que se lo merecen, y ser diversos, pero eso no quita que el premio vaya a seguir siendo solo para uno. A no ser, eso sí, que vuelva a salir Warren Beatty a dar el premio a quién no es como con La La Land y haya dos premiados a la vez… En fin, que como aquí hemos venido a jugar, y ya que hemos visto las diez participantes, hemos decidido ordenar en ranking, de peor a mejor, a las 10 nominadas a Mejor Película en estos Oscar 2024. Todo para desahogarnos un poco cuando no gane nuestra favorita, y dejar claro para la posteridad nuestra postura.
10) Los que se quedan
Decíamos que el nivel estaba alto y es que Los que se quedan, dirigida por Alexander Payne y protagonizada por un Paul Giamatti excepcional, es una gran película… Y aquí está, en último lugar. Con todo lo apreciable que es, no dejamos de verla algo pequeña y poco ambiciosa en comparación con las otras candidatas de la lista. Sin embargo, la historia de este profesor cascarrabias en Navidad tiene bastantes opciones de convertirse en un clásico navideño la mar de entrañable. Paul Giamatti podría dar la sorpresa en el Oscar, y diríamos que la genial cocinera encarnada por Da’Vine Joy Randolph la hace incluso favorita para llevarse el premio a Mejor Actriz Secundaria.
-Dónde ver ‘Los que se quedan’
9) American Fiction
American Fiction llega a los Oscar sin estreno ni fecha de estreno en España, y es algo que nos cabrea pero también que le da la razón a la película. Sí, porque tanto la novela como la cinta que lo adapta nos cuenta, por medio de un notable Jeffrey Wrigth, como el mercado liderado por las élites blancas ha fagocitado el arte afroamericano hasta convertirlo en una imagen muy reducida de sí mismo, limitada únicamente a la esclavitud o a la delincuencia y la violencia policial. Y American Fiction, sin ir de nada de eso, no parece haber encontrado hueco en nuestras carteleras, donde sí lo han tenido películas bastante peores sobre eso temas. La cinta retrata de manera ágil y aguda la diferencia entre dejar que las minorías cuenten sus historias y hacerles contar lo que nosotros queremos.
8) Oppenheimer
Sí, nosotros también creemos que va a ganar Oppenheimer, y también admitimos que no estaría mal que la Academia de Hollywood al fin reconozca a Cristopher Nolan como se merece. Cillian Murphy también tiene todo nuestro apoyo y admiración. Dicho esto, nos parece que es la película que más responde al aburrido concepto de “ganadora del Oscar”: biopic masculino grandilocuente con mujeres girando alrededor del gran hombre como simples anécdotas, nada de humor o acidez y alguna conversación eslogan para los tráilers. En su lugar podrían haber entrado Ferrari o Napoleón, ni mejores ni peores que esta, y hubiésemos dicho lo mismo. Si gana serán unos Oscar justos, pero también más aburridos.
7) Maestro
Vale, algo parecido podríamos decir de Maestro que de Oppenheimer, pero en la nueva y discutida película de Bradley Cooper vemos algo más. Su fotografía es extraordinaria, y baila a la par de una puesta en escena cambiante, exigente, distante. La película le da todo el carisma y poder a la mujer de Bernstein, encarnada por una genial Carey Mulligan, pero también nos gusta como deja a su figura principal entre el misterio y el ridículo. Tras verla pensamos que Bradley Cooper tiene más futuro como director de lo que pensábamos tras Ha nacido una estrella. Maestro, por cierto, se encuentra en Netflix así que es muy fácil verla si todavía no lo habéis hecho.
6) Barbie
La película del año, al menos en cuanto a taquilla e impacto social. Su carrera en los Oscar ha quedado muy tocada tras no ser nominadas, de manera bastante sorprendente, tanto Margot Robbie a Mejor Actriz como Greta Gerwig a Mejor Dirección. No es una película perfecta, y a veces puede parecer que su mensaje está hecho para tontos. Es algo burda, de acuerdo, pero visto la gente a la que cabreó y los que no la entendieron ni así quizás es que acertó. En medio de su mensaje de primero de feminismo se encuentra, además, una película llena de gags divertidos, que sabe alternar estupidez con mensajes sociales, y que cuenta con un apartado visual y de vestuario de auténticos locos. Su enorme popularidad, al final, ha ido en su contra.
5) Los asesinos de la luna
Martin Scorsese es el mejor gran maestro que le queda al cine americano y, como tal, hay que cuidar cada una de sus películas como parte de ese legado, ese tesoro cinéfilo que no aumentará mucho más. Pero es que el bueno de Marty sigue haciendo películas llenas de fuerza. Con Robert De Niro y Leonardo DiCaprio quizás sea todo más fácil, pero aquí destaca sobre ellos una genial Lily Glasdstone. La historia de Los asesinos de la luna, un increíble crimen contra el pueblo indio, se puede entender además como ese “western” que Scorsese siempre tuvo en la cabeza, y todo un acto de justicia contra el genocidio sobre el que se levanta Estados Unidos.
-Dónde ver ‘Los asesinos de la luna’
4) Vidas pasadas
La sorpresa del año, y no, no es una película asiática aunque gran parte de sus diálogos sean en coreano. Celine Song ha creado un auténtico hit romántico en tiempos de diáspora y desplazamientos intercontinentales a través de unos jóvenes cuya unión adolescente sigue palpitando décadas después, pese a la enorme separación que la vida les ha preparado para ellos. Ver si su unión ha resistido a ello o no es parte de esta historia llena de sutilidades, de planos y florituras de cámara exactas y medidas, de una enorme sabiduría fílmica increíble para una debutante. Con muy pocos medios, pero con mucho talento, se puede hacer algo tan grande como esto.
3) La zona de interés
Tras crear una de las mejores y más bizarras películas de la pasada década como es Under the Skin, Jonathan Glazer regresó de una manera igual o más particular. Rodada en alemán, esta producción inglesa llamada irónicamente La zona de interés nos cuenta la historia del campo de concentración de Auschwittz sin que si quiera lleguemos a verlo. Todo sucede fuera de campo en esta historia que se fija en la vida cotidiana de la familia del Comandante del campo, y su idílico chalet que pega pared con pared con el exterminio de un pueblo. Lo de que el cine es un medio para despertar la imaginación es algo que Glazer puso en marcha aquí, literalmente.
-Dónde ver ‘La zona de interés’
2) Pobres criaturas
Emma Stone absolutamente desatada. Eso debería bastar para justificar el puesto de esta película. Pero es que en Pobres criaturas también están unos increíbles Willem Dafoe y Mark Ruffalo, así como un Yorgos Lanthimos que no dirigía una película tan atrevida desde que abandonó sus producciones en Grecia. Básicamente, cuenta todo lo que cuenta Barbie pero de forma más atrevida y revolucionaria, más compleja, más salvaje y más dura. El Ser, la feminidad y la pura existencia a través del sexo, el trabajo, el dinero y la sociedad conforman el corpus de Pobres criaturas. Una de esas películas que recomiendas a todo el mundo excepto a tus padres, y menos para ver con ellos. Además, Pobres criaturas es la opción favorita para ganar el Oscar si los nonagenarios premios demuestran algo de gusto rebelde.
1) Anatomía de una caída
Y llegamos al número 1. Hay tanto nivel que no os diremos que es un puesto indiscutible. Anatomía de una caída gana por los puntos. Es clásica, pero novedosa; es feminista, pero orgánica; es compleja pero la puede ver cualquiera; cumple con lo mejor de su género (los juicios) pero los revierte. Justine Triet ha creado una espectacular vuelta de tuerca a clásicos como Anatomía de un asesinato en los que una mujer es sospechosa del asesinato de su marido. Aquí, sin embargo, le protagonista no es el abogado sino una mujer encarnada de manera excepcional por Sandra Hüller. Siempre, siempre, parece tan inocente como culpable, tan sincera como calculadora. La cerecita final de la tarta la completa el niño ciego de la pareja y el perro guía de este. Vamos, un testigo ciego y otro mudo del crimen. Moralmente compleja, Anatomía de una caída se mastica poco a poco, y deja el poso del mejor cine. De hecho, puedes seguir resolviéndola durante semanas en tu mente a través de sus infinitos detalles.