América, Economía y Sociedad, Portada

10.000 migrantes por día se dirigen a la frontera con Estados Unidos

Así lo ha asegurado este lunes el presidente de México. Andrés Manuel López Obrador dijo que el número de migrantes que llegaron a la frontera norte de México con Estados Unidos se debió en parte a unos 6.000 migrantes por día que cruzaron a México desde Guatemala durante la semana pasada. Dijo también, según informa AP, que muchos de esos migrantes viajan en una ruta a través de América Central que incluye la región del Tapón del Darién cubierta de selva entre Panamá y Colombia.

Ha habido un aumento en los migrantes venezolanos que se mueven a través de México en las últimas semanas en un intento por llegar a la frontera de los Estados Unidos. Muchos de los migrantes dicen que el deterioro de las condiciones económicas y políticas en su país de origen los llevó a hacer el viaje.

El análisis que hace AMLO está en el guion y no es nuevo

Cómo una gran parte de este flujo migratorio esta integrado por ciudadanos cubanos y venezolanos, la culpa la tiene Estados Unidos debido a las sanciones económicas a países como Cuba y Venezuela impuestas por violar sistemáticamente los derechos humanos. Es lo mismo que piensa el actual presidente de Colombia, Gustavo Petro. Para ambos dirigentes, al parecer, ese tema de la violación de los “derechos humanos” en Cuba y Venezuela, es una simple cuestión de “diferencias ideológicas”.

Pese a que los expertos y cualquier informe independiente aseguran que la mala gestión económica y la represión política son en gran parte culpables de la marea de migrantes que abandonan esos países, los actuales presidentes de México y Colombia siguen culpando a la poca ayuda económica que los Estados Unidos destinan a América Latina y el Caribe para ayudar a combatir la pobreza y solicitan fondos. AMLO ha reclamado “un plan integrado de cooperación para que los venezolanos, cubanos, nicaragüenses y ecuatorianos, guatemaltecos y hondureños no se vean obligados a emigrar”.

López Obrador dijo que Estados Unidos debería gastar parte del dinero enviado a Ucrania en el desarrollo económico de América Latina. “Ellos (Estados Unidos) no hacen nada”, dijo el viernes. “Es más, mucho más, lo que autorizan para la guerra en Ucrania que lo que dan para ayudar con la pobreza en América Latina y el Caribe”. México ha condenado la invasión rusa de Ucrania, pero ha adoptado una política de neutralidad y se ha negado a participar en las sanciones.

// OTROS TEMAS QUE TE PUEDEN INTERESAR

// EN PORTADA

// LO MÁS LEÍDO

// MÁS DEL AUTOR/A

Menú