Asia-Pacífico, Economía y Sociedad

Caída de la economía china

La economía china ha frenado su crecimiento. Los últimos datos que se conocen del PIB del gigante asiático son preocupantes: ha registrado un 7.5% en el segundo trimestre contra 7.7% en el primero. También se ha notado una fuerte reducción de la inversión directa china en el extranjero.


 El resto del mundo se encuentra preocupado por el frenazo que ha sufrido el crecimiento de la economía china, ya que temen que esto cree un efecto dominó en el resto de países, según informa el Nuevo Herald.

Los últimos datos que se conocen del PIB del gigante asiático son preocupantes: ha registrado un 7.5% en el segundo trimestre contra 7.7% en el primero.
 
La reacción positiva de los mercados sólo subraya, según Craig Erlam, analista de Alpari, “la visión pesimista que los inversores tienen de China en la actualidad”.
 
“La desaceleración de China tiene un impacto creciente en las naciones vecinas en Asia (…) la caída en la demanda china, en particular en materias primas, pesa no sólo en las economías emergentes sino también en las economías maduras como Australia”, ha copmentado a la AFP Ishaq Siddiqi, analista de ETX Capital.
 
Además de la desaceleración económica, también se ha notado una fuerte reducción de la inversión directa china en el extranjero, lo que tiene repercusiones tanto en Taiwán como en los países desarrollados, analiza Siddiqi.
 
La semana pasada el Fondo Monetario Internacional dio a conocer sus perspectivas económicas mundiales, donde advirtió contra el riesgo “cada vez mayor” del freno del crecimiento en los países emergentes como China sobre la reactivación económica mundial. El FMI rebajó su previsión de crecimiento para China del 8,1% estimado en abril al 7,8%. Para el próximo año, el nuevo cálculo pasaba del 8,3 al 7,7% porque, según su economista jefe, Olivier Blanchard, China se enfrentaba un gran riesgo de “disminución considerable de su crecimiento”.
 
La nueva dirección china hace alarde de su voluntad de poner el acento en el consumo interno en vez de la exportaciones o las inversiones, motores actuales del crecimiento chino.
 
“China gastó mucho dinero en infraestructuras improductivas que fueron poco utilizadas y llegó el momento para el país de limitar sus gastos excesivos e intentar reactivar la economía sobre la base de fundamentos más sólidos y concentrándose en el consumo antes que la inversión”, ha estimado Ishaq Siddiqi de ETX Capital para quien esta desaceleración del crecimiento chino era por “necesaria”.
 
Ya que “mientras que la inversión siga siendo el motor principal, los desequilibrios (económicos) chinos continuarán agravándose”, añaden los economistas de Capital Economics.
 
Pero “será un camino largo plagado de obstáculos con riesgos sustanciales a largo plazo y problemas cíclicos dolorosos a corto plazo”, advierten los de UniCredit.
 
El régimen de Pekín está intentando cambiar el modelo de crecimiento de la economía china para depender menos de las exportaciones y más del consumo interno, pero las importaciones cayeron un 0,7% en junio cuando se esperaba que aumentaran un 8%. Las previsiones para el verano tampoco son nada esperanzadoras.

// OTROS TEMAS QUE TE PUEDEN INTERESAR

// EN PORTADA

// LO MÁS LEÍDO

// MÁS DEL AUTOR/A

Menú