Informe de Coyuntura Económica del instituto chileno Libertad y Desarrollo que analiza, además de otros temas, el crecimiento del país durante el primer trimestre, impulsado en gran parte por las exportaciones. Sin embargo, el escenario sigue siendo de alta incertidumbre y, por tanto, el ajuste fiscal cada vez más necesario.
Las exportaciones de China aumentaron un 8,1 % anual en abril 2025, superando las
expectativas del 1,9 % y marcando el décimo segundo mes de crecimiento. Sin embargo,
el ritmo se modera con el aumento del 12,4% de marzo, lo que refleja el impacto de los
altos aranceles estadounidenses bajo el Presidente Trump. Mientras tanto, las
importaciones cayeron un 0,2 %, desacelerándose respecto de la caída anterior del 4,3%
y superando el consenso de una disminución de 5,9%, lo cual es beneficioso para nuestro
país.
El superávit en cuenta corriente de China aumentó a un récord de 165.600 millones de
dólares en el primer trimestre de 2025, frente a los 47.200 millones de dólares del
mismo período del año pasado. En ese desequilibrio, el superávit comercial de bienes
aumentó significativamente a US$ 237,6 mil millones desde US$ 125,1 mil millones,
donde posiblemente se tomó la decisión de adelantar comprar ante la guerra comercial
que se aproximaba.
El presidente de la Reserva Federal de Atlanta, Raphael Bostic, señaló que actualmente
prefiere solo un recorte de tasas este año, ya que el Banco Central intenta equilibrar las
posibles presiones al alza sobre la inflación con las preocupaciones de una recesión.
La Reserva Federal de los Estados Unidos publicó en marzo proyecciones que apuntaban
a recortes de tasas de dos trimestres en 2025. Sin embargo, Bostic indicó que los
aranceles han sido mayores de lo que la Reserva Federal esperaba a principios de año.
El Informe de Cuentas Nacionales del Banco Central chileno reportó que nuestra
economía creció, en 12 meses, en 2,3% durante el primer cuarto del año. Esta expansión
se subdividió en una caída de -0,1% para el sector minero, mientras que el sector no
minero aumentó en 2,8%.
Al analizar el PIB por destino se observa un aumento del consumo de hogares de 1,8%,
que contiene un elemento relevante de turismo de compras. La inversión, por su parte,
crece en 1,4%, lo que lo mantiene como el aporte más débil al resultado final. El
consumo de gobierno se expandió en 3,1%, en donde el gasto en salud habría tenido
relevancia, dado el desequilibrio presupuestario sectorial que se observó durante el año
pasado. Por último, las exportaciones tuvieron el mayor aporte, con 10,7% de
incremento, a pesar de la guerra comercial en curso. De esta manera, el escenario sigue
siendo de alta incertidumbre y, por tanto, el necesario ajuste fiscal es cada vez más
relevante.
Informe preparado por el Programa Económico, Libertad y Desarrollo.
Responsable: Tomás Flores Jaña tflores@lyd.org
EL INFORME COMPLETO EN ESTE ENLACE.
// OTROS TEMAS QUE TE PUEDEN INTERESAR