América, Economía y Sociedad, Portada

Informe de Coyuntura Económica: una recuperación accidentada

El Fondo Monetario Internacional, en su reporte World Economic Outlook de abril 2023, anticipa que el crecimiento mundial bajará desde 3,4% en 2022 a 2,8% en 2023, para estabilizarse en 3,0% en 2024. Se prevé que las economías desarrolladas experimenten una significativa desaceleración del crecimiento, desde 2,7% en 2022 a 1,3% en 2023. Adicionalmente, el organismo multilateral indica que, con mayor tensión en el sector financiero, el crecimiento mundial disminuye hasta aproximadamente 2,5% en 2023, mientras que el crecimiento de las economías avanzadas cae ubicándose por debajo de 1%.

Por otro lado, el nivel general de inflación disminuye de 8,7% en 2022 a 7,0% en 2023
debido a los menores precios de las materias primas, sin embargo, la inflación subyacente caería con más lentitud. En la mayoría de los países, es poco probable que la inflación retorne al nivel fijado como meta antes de 2025.

En el caso de Chile, el último informe de Cuentas Nacionales presentado por el Banco
Central da cuenta de una expansión de la economía de 2,4% en 2022, por debajo de la
que se estimaba a partir de los resultados del Imacec (2,7%). A su vez, en el último IPoM, el instituto emisor proyecta que el PIB para el presente año fluctuaría entre -0,5 y 0,5%, lo que es más moderado que el rango presentado en el informe de diciembre (-1,75 y -0,75%).

Este cambio se explicaría por el creciente dinamismo en el comercio exterior, gracias al
cese de la política de Covid-Cero implementada por China, que interrumpía de manera
brutal la cadena logística. Así, por ejemplo, el precio del cobre subió de US$3,2 por libra a mediados de julio 2022 a más de US$ 4 por libra desde enero pasado y hasta la fecha.

En materia inflacionaria, el Banco Central estima finalizará 2023 en 4,6% anual, cifra
superior a la prevista en el IPoM anterior. La corrección se origina en los mayores niveles de precios registrados en los últimos meses -particularmente en su componente subyacente-, la menor velocidad de ajuste del consumo y una brecha de actividad que se cierra más tarde que lo previsto. Así, el Consejo del instituto emisor señaló que será necesario mantener la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 11,25% hasta que el estado de la macroeconomía indique que el proceso de convergencia de la inflación a la meta de 3% se ha consolidado. De acuerdo con el escenario central de dicho IPoM, esto tomará más tiempo que lo previsto en diciembre y de hecho la Encuesta de Expectativas Económicas indica que habría que esperar hasta septiembre para observar la primera baja de la TPM hasta 10%.

Dado este escenario y para acelerar la recuperación post recesión, es fundamental que el Gobierno promueva reformas que eliminen arbitrariedades en los procesos de inversión, generen mayores incentivos tributarios al ahorro, aceleren la integración comercial con el resto del mundo y dinamicen el mercado laboral.

Informe completo en este enlace.

 

Informe preparado por el Programa Económico, Libertad y Desarrollo.
Responsable: Tomás Flores Jaña

tflores@lyd.org

Redacción: Soledad Monge

// OTROS TEMAS QUE TE PUEDEN INTERESAR

// EN PORTADA

// LO MÁS LEÍDO

// MÁS DEL AUTOR/A

Menú